30 agentes públicos y privados del sector integran la Plataforma Tecnológica Gallega del Sector Naval
Un total de 30 agentes del sector naval, tanto públicos como privados, integran por el momento la nueva Plataforma Tecnolóxica Galega do Sector da Construcción Naval (PGTN), que con el apoyo de la Consellería de Innovación e Industria está desarrollando el Clúster do Naval Galego (Aclunaga) con el objetivo de "mejorar la competitividad" mediante la investigación y del desarrollo (I+D) de estrategias y proyectos comunes. La citada plataforma cuenta con agentes del ámbito de la Administración -Puertos del Estado y las consellerías de Innovación, de Pesca y de Política Territorial e Transportes-, con Aclunaga y entidades vinculadas a la formación, los centros tecnológicos, la investigación oceanográficas, grupos de investigación de las tres universidades gallegas y asociaciones profesionales y empresariales; así como a representantes de los distintos ámbitos de la industria marítima.
El Edificio de la Fundación Empresa Universidade Galega (Feuga), en Santiago, reunió a un grupo de representantes de distintos agentes del sector naval que asistieron a la presentación de la PGTN y de la Axenda Estratéxica de Investigación para el naval, que expusieron el conselleiro de Innovación, Fernando Blanco, y el representante de Aclunaga, Tomás Casquero. Según detalló Fernando Blanco, la de Construcción Naval es la segunda de las plataformas tecnológicas que se crea en Galicia, después de la de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC's). Asimismo, recordó que su departamento promueve la constitución de otras siete plataformas tecnológicas -Madera, Pesca, Automoción, Materiales y procesos de fabricación Granito, Avícola y Agroalimentaria-.
En el caso de la PTGN, el conselleiro justificó que la relevancia del naval en Galicia -al que calificó como "sector estratégico"- hacía necesaria esta estructura que nace para "agrupar agentes representativos del entorno productivo, científico y tecnológicos con el objetivo de dar un salto significativo en las áreas científico-tecnológicas" y asegurar "la competitividad" en el mercado. Recordó que la construcción naval es un sector "con una gran tradición y peso en la economía gallega" -del dependen cerca de 15.000 trabajadores, dijo- y que representa alrededor del 60% de toda la actividad en el conjunto del Estado.
Estas características sitúan al naval gallego, según Blanco, "en una posición óptima para mantener e incrementar ese liderazgo y atraer inversiones e iniciativas estatales a través de la apuesta por I+D+i". También reconoció que en este momento el naval "está en un ciclo en alza" y supone un buen momento para que el sector gallego garantice su "competitividad". El titular de Innovación animó a la PTGN y a las entidades "que forman y formarán parte de ella" a que saquen "el máximo provecho" de las oportunidades que se abren en el ámbito gallego, estatal y europeo, a través de los distintos planes y programas referidos a I+D+i.
Blanco informó de las modalidades de financiación de las que se pueden beneficiar las plataformas tecnológicas y adelantó que su departamento pondrá en marcha en 2008 una nueva tipología de ayudas dentro de la Orden de Fomento de la Innovación Empresarial, los contratos programa, que establecerán ayudas directas a proyectos singulares estratégicos y altamente competitivos, con el fin de mejorar la competitividad y la calidad del tejido empresarial. También enunció las dos modalidades de proyectos que podrán presentar las plataformas tecnológicas para acceder a las subvenciones a fondo perdido de 110 millones de euros y 300 millones en créditos que reserva el fondo tecnológico europeo para Galicia y para agrupaciones de empresas. Por una parte, los proyectos integrados, grandes proyectos con presupuestos superiores a 5 millones de euros, de carácter experimental y que permitan el desarrollo de tecnologías novedosas. Por la otra, los proyectos de colaboración transversal destinados a resolver problemas comunes a un determinado sector o área de actividad económica, con presupuestos entre 2 y 10 millones de euros. En ambos casos, el titular de Innovación e Industria detalló que las plataformas podrán completar la subvención máxima del 25% a fondo perdido que concede la UE, hasta lo 50% de la inversión, gracias a una modalidad específica que incluirá su departamento en sus convocatorias de ayuda. Otro 50% puede obtenerse en forma de préstamo a 8 o 9 años a interés cero.
Por su parte, Tomás Casquero fue el encargado de presentar la I Axenda Estratéxica de Investigación del Sector de la Construcción Naval en Galicia, que establece "las prioridades y necesidades estratégicas" de investigación, desarrollo y aplicación a medio y largo plazo para un tecnología determinada y se vinculan con el desarrollo del documento Visión 2020. La citada agenda estratégica se articula a partir de tres desafíos innovadores establecidos como prioritarios por la PTGN, como son el fortalecimiento de un sector marítimo competitivo; la seguridad y sostenibilidad ambiental en el diseño, construcción y operación de buques e infraestructuras que satisfagan el transporte y explotación de recursos, mientras se mantiene la eficiencia; y la apuesta lo pones sector marítimo ante el desafío del crecimiento económico y demográfico.
Como líneas prioritarias de trabajo en las actividades de I+D+i en el sector de la construcción naval gallega, expuso que la Axenda Estratéxica se refiere a nuevos materiales; tecnologías de unión y de procesos afines; corrosión marina; tratamiento de superficies; tecnologías para el diseño; avance de las tecnologías de fabricación; aplicación de las tecnologías de la información y de la comunicación; técnicas de trabajo aplicables a la reparación de buques y gestión medioambiental aplicable al sector naval.
El Edificio de la Fundación Empresa Universidade Galega (Feuga), en Santiago, reunió a un grupo de representantes de distintos agentes del sector naval que asistieron a la presentación de la PGTN y de la Axenda Estratéxica de Investigación para el naval, que expusieron el conselleiro de Innovación, Fernando Blanco, y el representante de Aclunaga, Tomás Casquero. Según detalló Fernando Blanco, la de Construcción Naval es la segunda de las plataformas tecnológicas que se crea en Galicia, después de la de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC's). Asimismo, recordó que su departamento promueve la constitución de otras siete plataformas tecnológicas -Madera, Pesca, Automoción, Materiales y procesos de fabricación Granito, Avícola y Agroalimentaria-.
En el caso de la PTGN, el conselleiro justificó que la relevancia del naval en Galicia -al que calificó como "sector estratégico"- hacía necesaria esta estructura que nace para "agrupar agentes representativos del entorno productivo, científico y tecnológicos con el objetivo de dar un salto significativo en las áreas científico-tecnológicas" y asegurar "la competitividad" en el mercado. Recordó que la construcción naval es un sector "con una gran tradición y peso en la economía gallega" -del dependen cerca de 15.000 trabajadores, dijo- y que representa alrededor del 60% de toda la actividad en el conjunto del Estado.
Estas características sitúan al naval gallego, según Blanco, "en una posición óptima para mantener e incrementar ese liderazgo y atraer inversiones e iniciativas estatales a través de la apuesta por I+D+i". También reconoció que en este momento el naval "está en un ciclo en alza" y supone un buen momento para que el sector gallego garantice su "competitividad". El titular de Innovación animó a la PTGN y a las entidades "que forman y formarán parte de ella" a que saquen "el máximo provecho" de las oportunidades que se abren en el ámbito gallego, estatal y europeo, a través de los distintos planes y programas referidos a I+D+i.
Blanco informó de las modalidades de financiación de las que se pueden beneficiar las plataformas tecnológicas y adelantó que su departamento pondrá en marcha en 2008 una nueva tipología de ayudas dentro de la Orden de Fomento de la Innovación Empresarial, los contratos programa, que establecerán ayudas directas a proyectos singulares estratégicos y altamente competitivos, con el fin de mejorar la competitividad y la calidad del tejido empresarial. También enunció las dos modalidades de proyectos que podrán presentar las plataformas tecnológicas para acceder a las subvenciones a fondo perdido de 110 millones de euros y 300 millones en créditos que reserva el fondo tecnológico europeo para Galicia y para agrupaciones de empresas. Por una parte, los proyectos integrados, grandes proyectos con presupuestos superiores a 5 millones de euros, de carácter experimental y que permitan el desarrollo de tecnologías novedosas. Por la otra, los proyectos de colaboración transversal destinados a resolver problemas comunes a un determinado sector o área de actividad económica, con presupuestos entre 2 y 10 millones de euros. En ambos casos, el titular de Innovación e Industria detalló que las plataformas podrán completar la subvención máxima del 25% a fondo perdido que concede la UE, hasta lo 50% de la inversión, gracias a una modalidad específica que incluirá su departamento en sus convocatorias de ayuda. Otro 50% puede obtenerse en forma de préstamo a 8 o 9 años a interés cero.
Por su parte, Tomás Casquero fue el encargado de presentar la I Axenda Estratéxica de Investigación del Sector de la Construcción Naval en Galicia, que establece "las prioridades y necesidades estratégicas" de investigación, desarrollo y aplicación a medio y largo plazo para un tecnología determinada y se vinculan con el desarrollo del documento Visión 2020. La citada agenda estratégica se articula a partir de tres desafíos innovadores establecidos como prioritarios por la PTGN, como son el fortalecimiento de un sector marítimo competitivo; la seguridad y sostenibilidad ambiental en el diseño, construcción y operación de buques e infraestructuras que satisfagan el transporte y explotación de recursos, mientras se mantiene la eficiencia; y la apuesta lo pones sector marítimo ante el desafío del crecimiento económico y demográfico.
Como líneas prioritarias de trabajo en las actividades de I+D+i en el sector de la construcción naval gallega, expuso que la Axenda Estratéxica se refiere a nuevos materiales; tecnologías de unión y de procesos afines; corrosión marina; tratamiento de superficies; tecnologías para el diseño; avance de las tecnologías de fabricación; aplicación de las tecnologías de la información y de la comunicación; técnicas de trabajo aplicables a la reparación de buques y gestión medioambiental aplicable al sector naval.
R.