Vieira Galicia defiende la inspección del molusco que se eviscera en la planta. La contaminación en las rías aumenta desde hace 20 años
![](http://www.galiciadigital.com/images/noticias/vieiras.jpg)
La rula de Cambados concentra casi la totalidad de este tipo de marisco cuando Pesca autoriza la apertura de la pesquería en varias zonas de la Ría de Arousa y siempre que así lo permitan los resultados del análisis periódico de las aguas que realiza el Intecmar -Instituto Tecnolóxico para o Control do Medio Mariño de Galicia-. "Cuando la extracción está permitida, adquirimos vieira para su comercialización en fresco o congelada", señaló, tras apuntar que la "única" producción de procedencia autóctona comercializada en Galicia es la que se trata en su planta de Vilaxoán (Vilagarcía de Arousa).
Esta pasada campaña, la firma autorizada por la Xunta para realizar el eviscerado obligatorio -al que debe someterse toda vieira autóctona- procesó unas 200 toneladas de este molusco. "Pesca permitió su extracción entre el 27 de noviembre y el 14 de febrero", afirmó, para reconocer que, este año, la pesquería no sufrió ninguna incidencia.Otros años los muestreos realizados obligaron a cerrar la veda a mitad de campaña o a retrasar su apertura. "Nos pasó de todo", apuntó, pese a advertir de que su empresa asume todos los requisitos que establecen Pesca y el Intecmar.
Unas 50 operarias se encargan de retirar el hepatopáncreas después de someter a la vieira recién extraída a un proceso de depurado durante 24 horas, según relató Ambroa. Esta empresa analiza, a través de un laboratorio contratado para este fin, todas las partidas que adquiere en la lonja, como señaló. Esta labor se efectúa en una mesa de eviscerado sobre la que cae un chorro continuo de agua. "Se le quitan las vísceras y se mantienen la vianda -músculo blanco- y las gónadas -parte de color anaranjado-", explicó. Una vez depurada y sometida al eviscerado, la vieira se comercializa con la vianda y las gónadas pegadas a la concha. Parte de ellas se destinan a su venta en fresco y otras se congelan en función de las previsiones de demanda hasta el próximo periodo de apertura de la veda. Actualmente, todavía comercializan los moluscos congelados esta última campaña. A este respecto, señaló que Vieira de Galicia rechaza todas aquellas piezas que carezcan de gónadas o estén cerradas. El aparato reproductor del molusco aporta, según destacó, "un sabor excepcional" que, a su juicio, diferencia a este marisco autóctono del de importación. "Este año exportamos vieira a Francia, cuando a los franceses les sobra producción de Irlanda", afirmó para subrayar el aprecio y calidad del molusco autóctono más allá de Galicia. Precisamente, el principal destino de sus partidas de producto eviscerado son las empresas de distribución que abastecen a los mercados peninsulares, más que a la propia comunidad gallega.
La responsable de Vieira Galicia aseguró con rotundidad que su "única competencia" son los furtivos y los compradores de marisco ilegal, que, como señaló, "no sólo actúan en Ferrol". Las rías de Arousa y Pontevedra también registran una importante actividad de captura ilícita de vieira. Ambroa subrayó que éste es su principal problema al afirmar que el molusco de importación "no es competencia por su baja calidad, aunque se venda más barato". Insistió en destacar que "no toda la vieira gallega está contaminada" y reiteró que todo el producto que se comercializa en centros autorizados -a estas alturas del año sólo se encuentra congelada- de Galicia "cumple todos los requisitos sanitarios y es muy buena calidad".
La contaminación de las rías gallegas con mayor producción de vieira crece "exponencialmente" desde hace 20 años
La contaminación registrada en las rías gallegas que disponen de los mejores bancos marisqueros de moluscos bivalvos, entre los que figura la vieira, ha aumentado "exponencialmente" desde los últimos 20 años. Las zonas de mayor riqueza productiva coinciden, precisamente, con las cinco áreas del litoral de la comunidad donde más se ha degradado la calidad de las aguas: Ferrol, A Coruña, Vigo, Pontevedra y Arousa. Así lo aseguró a Europa Press el director de la Estación de Bioloxía Mariña de A Graña -Ferrol, A Coruña- de la Universidade de Santiago (USC), Victoriano Urgorri, quien explicó que la elevada presencia de toxina amnésica (ASP) y, por tanto la prohibición de extraer vieira, es una "consecuencia" de la contaminación de las rías.
El incremento de la población, la falta de depuración de los residuos urbanos, la filtración de fertilizantes y otros productos químicos, así como la actividad industrial y portuaria son los factores que más han contribuido a esta situación, según expuso a Europa Press. La contaminación de los ríos gallegos contribuye, como destacó, a agravar esta situación al desembocar en el mar. A este respecto, agregó que, en el caso de Ferrol, las dimensiones de su ría son "pequeñas" para los cerca de 150.000 habitantes que concentran la ciudad departamental y sus núcleos vecinos. Una circunstancia a la que, como en el caso de A Coruña, se suma la actividad de industrias y sus respectivos puertos. "Estamos matando la gallina de los huevos de oro", advirtió en relación a la riqueza marisquera y pesquera de Galicia. "La microalga que genera esta toxina natural es la misma que la que genera la diarreica o la paralizante", señaló para añadir que, al igual que las almejas o mejillones, la vieira incorpora esa sustancia al filtrar el agua.
El también catedrático de Biozooloxía Mariña de la USC consideró que los efectos "a medio y largo plazo" de este tipo de biotoxina, descubierta a finales del siglo XX en Canadá, contribuyen a que los consumidores minimicen la gravedad de ingerir vieira sin identificar su procedencia previamente. "Piensan que por una vez que las tomen no pasará nada", apuntó para añadir que estas toxinas producen trastornos del sistema nervioso, aunque señaló que todavía no hay demasiado estudios médicos sobre su vinculación a dolencias concretas. "La gente consume vieiras de la ría alegremente", destacó.
La investigación abierta hace dos meses sobre la supuesta trama de comercialización de vieira extraída ilegalmente de las rías gallegas actúa, a su juicio, sobre una actividad "bien conocida y reiterada". A este respecto, señaló que el año pasado se tuvo conocimiento de un pedido de 1.500 kilos de este molusco fresco recogida en la Ría de Ferrol dirigidos a restaurantes de Santiago y las Rías Baixas. "Desde la Estación Biolóxica veíamos salir a la gente con los capachos" aseguró, tras asegurar que en varias ocasiones se ofrecía este producto "de la ría" en establecimientos de la comarca de Ferrolterra (A Coruña). Urgorri reiteró que la única vieira gallega que se puede consumir es aquella que se extrae de las zonas que autoriza el Instituto Tecnológico para el Control do Medio Mariño de Galicia (Intecmar) después de realizar los análisis pertinentes y se somete a un proceso de eviscerado.
Este tratamiento consiste en retirar el hepatopáncreas de la vieira, es decir, la glándula digestiva donde se acumulan las sustancias nutritivas que filtra el molusco bivalvo. "Es de color oscuro y concentra la mayor parte de la toxina, que también alcanza en menor proporción el músculo de la vieira", explicó. Reiteró que la Consellería de Pesca somete las aguas a un muestreo habitual y constante e impide abrir los bancos productivos que registran niveles muy altos de toxina. "Los furtivos no deben comprender cómo se puede cerrar el banco cuando hay tantas vieiras y de tan buena talla", afirmó con ironía, tras apuntar que la Ría de Ferrol es, con la de Arousa y Rías Baixas, una de las zonas de mayor riqueza productiva.
Nota de prensa remitida por los Gabinetes de Comunicación de las Consellerías de Sanidade y de Pesca e Asuntos Marítimos de la Xunta de Galicia:
As Consellerías de Sanidade e de Pesca e Asuntos Marítimos recordan á cidadanía galega a importancia de consumir moluscos perfectamente identificados para poder contar coas necesarias garantías de salubridade. A Xunta de Galicia advirte á poboación do risco para a saúde pública que supón a merca de moluscos fóra dos establecementos de venda ao público, que son os que garanten a súa calidade sanitaria, de aí a importancia de consumir produtos perfectamente identificados.
Os departamentos que dirixen María José Rubio Vidal e Carmen Gallego Calvar están a colaborar, dende hai tempo, na procura da seguridade dos moluscos que se poñen á disposición dos consumidores galegos. Neste senso, consideran necesario informar que, na actualidade, non existe posibilidade legal de que no mercado estean á venda vieiras vivas procedentes das nosas Rías, xa que a extracción destes moluscos, para venda sen eviscerar está prohibida por presenza de toxina. Cabe destacar que, a día de hoxe, non hai ningún plan de explotación autorizado para a extracción de vieira.
A única vieira de orixe galego que pode comercializarse é a que se somete a un proceso de evisceración (eliminación do hepatopáncreas) nun centro autorizado pola Xunta de Galicia. Non entanto, a día de hoxe, non hai ningún plan de explotación autorizado para a extracción de vieira polo que a que o consumidor pode atopar no mercado é de importación e tamén debe estar perfectamente identificada.
A lexislación vixente en todo o territorio europeo prohibe a extracción de moluscos bivalvos das zonas de produción cando os niveis de biotoxinas que presentan son superiores aos límites fixados regulamentariamente. No caso da vieira, trátase dun molusco bivalvo que acumula toxina ASP, e a diferenza doutros moluscos bivalvos, é que require períodos longos de tempo para a súa eliminación.
Estudos realizados conclúen que a meirande parte da toxina acumúlase no hepatopáncreas, mentres que as concentracións da toxina no músculo son moi baixas. A partir destas conclusións, a normativa comunitaria permite a extracción de vieira con presenza de ASP coa condición de que sexa eviscerada (eliminación do hepatopáncreas), antes da súa comercialización para o consumo humano, sempre e cando os niveis establecidos así o permitan.
Antes de proceder a comprar estes produtos, e coa finalidade de asegurar a súa garantía e calidade, as Consellerías de Sanidade e de Pesca e Asuntos Marítimos lembran que hai que mercalos sempre en establecementos de venda ao público debidamente autorizados (como os supermercados, ou peixerías, entre outros).
O último operativo contra a venda ilegal de vieira na nosa comunidade responde a un intenso traballo de vixilancia levado a cabo conxuntamente polo Servizo de Gardacostas de Galicia e a Garda Civil. Esta actuación saldouse co comiso de preto de catro toneladas deste molusco en diferentes puntos de Galicia e con varias detencións.
A vixilancia e as actuacións contra os que se adican a esta actividade ilegal véñense reforzando nos últimos anos con máis dispositivos de control e un maior número de inspeccións conxuntas coas Forzas e Corpos de Seguridade. Neste senso, debemos sinalar que a venda de vieira con toxina é un delito contra a saúde pública.
Boa proba disto é que nos primeiros seis meses deste ano o Servizo de Gardacostas de Galicia realizou un total dun total de 9.083 actuacións de inspección que deron como resultado a incautación de máis de 6.800 bens e medios e o comiso de case 20.000 quilos de especies pesqueiras e marisqueiras. Con respecto a este último dato, un total de 2.000 quilos se corresponden con vieira.
R.