Alegaciones presentadas por el Grupo Tres Mares a Augas de Galicia debido a la instalación de una minicentral eléctrica en un tramo anterior del río Castro, en el que está situada la piscifactoría de la empresa alegante.
Primero.- Con carácter previo cabe manifestar a modo de recordatorio las incidencias que la construcción de centrales hidroeléctricas vienen ocasionando a las piscifactorías gallegas, concretamente las centrales construidas recientemente en el Río Umia por las empresas ENERGÍA DE GALICIA S.A ( ENGASA) Y TÉCNICOS ASOCIADOS GALLEGOS, S.A (TASGA), las cuales han provocado importantes pérdidas económicas en la piscifactoría TRUCHAS DEL UMIA, S.L, toda vez a consecuencia de las irregularidades cometidas en el proceso de realización de las obras para la construcción de las mismas se ha producido una alteración de la calidad de las aguas, provocando un elevado número de bajas en la población piscícola, lo que nos obligó a emprender las oportunas actuaciones judiciales y administrativas, siendo estas últimas totalmente obviadas por parte de Aguas de Galicia.
ENERGÍA DE GALICIA, S.A ( ENGASA)
CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE . SERVICIOS CENTRAIS
30/10/2002 .- Recurso de alzada motivado por la concesión de la modificación del caudal hecha a ENGASA, emitida por Aguas de Galicia, la incompatibilidad con la actividad desarrollada por Truchas del Umia, concesión anterior.
AGUAS DE GALICIA
El 10/07/03.- se presenta denuncia por los vertidos ocasionados por las obras de construcción de la minicentral.
04/08/03.- Denuncia del SEPRONA, donde se recoge que, debido a las susodichas obras se produjo un deterioro en la calidad de las aguas.
09/12/03.- Se presentan tres nuevas denuncias por irregularidades cometidas por ENGASA el 16/09/, 24/10 y 01/12 del 2003.
EL 25/02/04.- Propuesta de resolución de Aguas de Galicia.
15/03/04.- Alegaciones a dicha propuesta de resolución. Se alega incumplimiento de las condiciones 7ª y 22ª de la concesión, no alteración de la pureza del agua y respeto de los derechos de aprovechamientos hidráulicos preexistentes respectivamente.
07/05/04.- Resolución declarando la ausencia de infracción
DENUNCIAS DE AYUNTAMIENTOS
Con fecha 14/07/2004 se presenta denuncia ante los Ayuntamientos de A Estrada y Cuntis solicitando la paralización de las obras en ambos casos. No hemos recibido respuesta de ninguna de las dos entidades.
CIVIL
VERBAL 81/03. INTERDICTO DE OBRA NUEVA
- Se presenta demanda de Interdicto de obra nueva el 14/05/2003, con el fin de paralizar las obras, dicha demanda es admitida por auto de fecha 21/05/2003, en el cual se fija la vista el 29/07/2003. En él también se ordena parar las obras, pero pese a ello éstas continúan por lo que presentamos denuncia por desobediencia civil.
JUICIO VERBAL 18/04. INTERDICTO DE OBRA NUEVA
Se presenta la demanda el 10/01/2004, de nuevo se ordena paralizar la sobras mediante auto de admisión de la demanda, de fecha 06/02/2004, asimismo, se señala la fecha de la vista para el 29/03/2004. Alegan que ya está terminada la obra, presentando un acta notarial y un informe del Ingeniero Director de la Obra, con lo cual se archivan las actuaciones. Auto de 25/03/2004.
PENAL
JUZGADO DE INSTRUCCIÓN Nº 2 DE CALDAS DE REIS. DP 482/03 POR DELITO DE DESOBEDIENCIA GRAVE A LA AUTORIDAD.
Se instruyen diligencias penales contra los responsables de ENGASA. El motivo de las mismas es el incumplimiento por parte de la citada entidad del Auto de Fecha 21 de Mayo de 2003, dictado por la Juez Doña Emma Porto García, en el Juicio Verbal 81/2003, por medio del cual se ordenaba la paralización de las obras de la minicentral eléctrica que ENGASA estaba construyendo en el río Umia.
A las 13 horas del mismo día se persona en el lugar de los hechos una patrulla de servicio de la Guardia Civil al objeto de realizar la pertinente diligencia de inspección ocular. De la práctica de la misma, se hace constar que, efectivamente, se proseguía con la realización de las obras, haciendo caso omiso al contenido del referido Auto.
Recibido el consiguiente atestado de la Guardia Civil en el Juzgado de Instrucción núm. 2 de Caldas de Reis, se incoan Diligencias Previas nº 482/2003 mediante Auto de fecha 5/06/2003, toda vez que el mismo estima que los hechos revisten las características de una posible infracción penal. Asimismo, ordena la práctica de las diligencias necesarias para la determinación de los hechos y las personas que hayan ordenado la continuación de las obras, entre ellas la toma de declaración a Don Benito Alfonso Fernández González, representante legal de ENGASA, en calidad de imputado. EL proceso continúa, acabándose dictar apertura de juicio oral y formulando acusación contra Engasa.
COMO CONSECUENCIA DE TENER LA OCURRENCIA DE DENUNCIAR A ENGASA, Aguas de Galicia apertura expediente a Truchas del Umia para decretar la caducidad de la concesión.
En este momento se ha dictado por Aguas de Galicia propuesta de resolución en el citado expediente ( CLAVE: E – 1282 – P), por el que se declara la caducidad de la concesión.
La piscifactoría Truchas del Umia aprovisiona de alevines a Grupo Tres Mares S.A. EL cierre de la primera implica el cierre de la segunda y todo ello por tener el atrevimiento de denunciar las irregularidades cometidas en la construcción de Engasa. Primero nuestras quejas fueron dirigidas a Aguas de Galicia, pero toda vez que no hacían ni el más mínimo caso tuvimos que acudir a los tribunales de justicia para poner coto a los desmanes que se estaban cometiendo.
DENUNCIA DE FECHA 18 DE SEPTIEMBRE DE 2003 CONTRA ENGASA POR DAÑOS
Nuevamente los responsables de Truchas del Umia han de denunciar ante la Guardia Civil, no sólo que los responsables de Engasa están contaminando el río, sino que realizan vertidos de hormigón y similares al mismo. Aguas de Galicia no se daba por la aludida en la cuestión.
Acto seguido se puso lo sucedido en conocimiento del Servicio de Protección de la Naturaleza ( SEPRONA), del puesto de A Estrada, a fin de practicar la diligencia de inspección ocular. En ella queda constatada la veracidad de la denuncia. Diversos medios periodísticos de la comarca publican reportajes sobre la mortandad del río, con lo que Aguas de Galicia se ve obligada a emitir un informe en el que manifiestan que la mortandad es debida a la alta pluviosidad . ( sic).
Mediante Auto de fecha 7/10/2003, se incoan Diligencias Previas PA 791/2003, al entender que los hechos presumen la existencia de un posible delito de daños y se acuerda la práctica de las diligencias oportunas. Entre ellas se cita a declarar en calidad de imputado a Don Jorge Mestre Lucas, y nos requieren por providencia de fecha 15/03/2004 a fin aportar una nueva valoración de los daños.
En el Auto de fecha 11/12/2003, se acuerda la acumulación a las Diligencias Previas PA 791/2003 de las Diligencias Previas 957/2003, incoadas a raíz de la denuncia presentada igualmente por daños con fecha de 1 de Diciembre de 2003, formulada por Don Roberto Castro Rocamonde, asesor técnico de la entidad “ Truchas del Umia”.
DENUNCIA DE FECHA 24 DE OCTUBRE DE 2003 POR DAÑOS
Nuevamente, el encargado de la piscifactoría, Don José Álvaro Vieites Novo, acude a las dependencias de la Guardia Civil de Cuntis a fin de presentar denuncia contra ENGASA, en los mismos términos que la presentada en fecha de 18 de Septiembre, toda vez que persisten los mismos hechos. Se incoan Diligencias Previas Pa 725/2003, en el Juzgado núm. 1 de Caldas de Reis. No obstante, mediante Auto de fecha 21/11/2003, acuerda la inhibición del conocimiento de este procedimiento a favor del Juzgado de Instrucción núm. 2, al que se le remiten las actuaciones.
DENUNCIA 1 DE DICIEMBRE DE 2003 POR DAÑOS
Presentada por Roberto Castro Rocamonde, como asesor técnico de Truchas del Umia, en el mismo lugar o por los mismos hechos, dando lugar a DPPA 957/2003.
En este momento se continúan tramitando las diligencias penales por daños cometidos por Engasa, aunque estos ha presentado el informe de Aguas de Galicia, en la que se manifiesta que la mortandad es debida a la alta pluviosidad???????.
Manifestar que los responsables de ENGASA son entre otros, José Maril Sánchez, Presidente de la Feria de Silleda, García Cortés, de Sodita y José Luis Fernández García, del Instituto de la Pequeña y Mediana Empresa.
TÉCNICOS ASOCIADOS GALICIA S.A
1.- En fecha 7/05/01, se edita para información pública la solicitud la entidad “TÉCNICOS ASOCIADOS GALICIA, S.A” de un aprovechamiento de aguas para energía eléctrica denominado Salto da Hermida, en el río Umia, término municipal de Cuntis.
La piscifactoría “ TRUCHAS DEL UMIA” situada en Fíntela – San Martín de Laxe, en Moraña, es concesionaria de un aprovechamiento de aguas de 1000 1/seg, que viene utilizando ininterrumpidamente desde 1973.
2.- En fecha 11/07/01 Román Arregui del Valle, apoderado general de la referida piscifactoría, presenta un escrito en Aguas de Galicia – Departamento de Gestión de Dominio Público Hidráulico, solicitando de éste organismo una declaración de incompatibilidad de ambas concesiones exponiendo los motivos que provocan dicha incompatibilidad.
3.- Igualmente, en fecha 11/07/01, la Asociación Gallega de Piscifactorías a través de su representante legal, se dirige a Aguas de Galicia con el mismo objeto de obtener una declaración de incompatibilidad de ambas concesiones poniendo de manifiesto los graves perjuicios económicos y ambientales que una concesión para la energía eléctrica podría ocasionar tanto en la piscifactoría situada aguas arriba, como en el entorno.
4.- Nuevamente, mediante escrito de fecha 13/07/01 Román Arregui del Valle, apoderado general de TRUCHAS DEL UMIA, solicita a al Organismo Autónomo de Aguas de Galicia que acuerde la paralización y el archivo del expediente en trámite de concesión y autorización administrativas para la instalación de un aprovechamiento de aguas con destino a producción de energía eléctrica en el río Umia, y manifiesta su oposición contra el proyecto y estudio de evolución medioambiental presentados por TÉCNICOS ASOCIADOS GALICIA , SA”, toda vez que no se garantizan las concesiones existentes anteriormente ni el caudal ecológico que tiene que quedar en el tramo del río afectado.
5.- En fecha 23/07/05, Román Arregui presenta en Aguas de Galicia por escrito las alegaciones que había efectuado en el acto del reconocimiento “ in situ” de la zona afectada por la petición de la concesión y autorización administrativa de un aprovechamiento de aguas para energía eléctrica, toda vez que las mismas no habían sido recogidas en acta alguna.
6.- De nuevo en fecha 23/07/02, el representante legal de Atrugal, presenta escrito en Aguas de Galicia reiterando los motivos de incompatibilidad de ambas concesiones y en consecuencia se deniegue la solicitud de concesión para energía eléctrica.
7.- Una vez más, en fecha 25/10/03, se representaba en Aguas de Galicia escrito de oposición a la solicitud de la concesión de Técnicos Asociados, realizando conjuntamente por TRUCHAS DEL UMIA SL y por la ASOCIACIÓN GALLEGA DE PISCIFACTORÍAS, en el que se denunciaba la intención de ocultismo por parte del promotor en la tramitación del expediente, toda vez que en los planos aportados no se indicaba la ubicación de la referida piscifactoría. Tampoco se hace referencia a la piscifactoría cuando se solicita a Aguas de Galicia la notificación de las concesiones existentes en esa zona, ni tampoco se contemplan los efectos socioeconómicos que pueden provocar en la piscifactoría.
A mayor abundamiento existen vicios en el proceso de información pública, no se citan a todas las partes personadas y se denota una clara aptitud partidista en las argumentaciones por parte del Organismo Autónomo de Aguas de Galicia.
8.- Con fecha 19/12/03, la piscifactoría TRUCHAS DEL UMIA interpone Recurso de Alzada ante la Consellería de Medio Ambiente, en el que se solicitaba la nulidad del expediente de la concesión a TÉCNICOS ASOCIADOS, y subsidiariamente la denegación del aprovechamiento solicitado, en base a las siguientes razones:
a).- Nulidad del Expediente Administrativo al amparo del artículo 62.1 e) de la Ley 30/92. Vulneración del procedimiento legalmente establecido.
b).- Repercusiones socioeconómicas de la zona. Ausencia de un estudio de viabilidad económica. Cierre de las piscifactorías.
c).- Razones Técnicas. Afección de forma directa y negativa a la explotación de TRUCHAS DEL UMIA S.L. Perjuicio de tercero. Incompatibilidad de ambos aprovechamientos la vez.
d).- Repercusiones ambientales. Informes desfavorables de la propia Administración, Consellería de Medio Ambiente, Dirección de Calidade e Avaliación Ambiental.
La empresa Técnicos Asociados Gallegos, esta participada por José Luis Suárez Guitiérrez, de Ourense.
CENTRAL ELÉCTRICA COSTA DA MORTE
Segundo.- LA empresa GRUPO TRES MARES, S.A es titular de una concesión administrativa de aprovechamiento de un caudal de 3.500 1/seg. De agua procedente de los ríos Castro y Albarellos, que viene utilizando ininterrumpidamente desde 1982 en la piscifactoría ubicada en Lires – Cee.
Asimismo es titular de la concesión administrativa por parte de la Consellería de Pesca par la actividad de Granja Marina desde 1981.
En fecha 21/04/05, tuvimos conocimiento a través de un fax remitido por el Concello de Dumbía de la tramitación de un expediente de concesión de aguas para la central eléctrica COSTA DA MORTE, situada aguas arriba de la citada piscifactoría, sin que por parte del Organismo Autónomo de Aguas de Galicia se nos haya efectuado comunicación alguna en este sentido, pese a que el referido aprovechamiento hidroeléctrico afecta de forma directa a la explotación de la citada piscifactoría.
Tercero.- Como consecuencia de dicha afección, la citada piscifactoría puede verse gravemente perjudicada en el supuesto de que se produzca algún tipo de anomalía en el funcionamiento de la central Costa da Morte. Existen importantes antecedentes históricos, Navarra Food por ejemplo, en los que el mal funcionamiento de la central provocó la total mortandad de la población piscícola.
No obstante el ejemplo más cercano lo tenemos, como ya se manifestó anteriormente, en lo sucedido en el año 2003 en la piscifactoría TRUCHAS DEL UMIA SL, donde a consecuencia de la ejecución de las obras para la construcción de la minicentral hidroeléctrica ENGASA, se producía una media diaria de 450 kilos de bajas de la población piscícola.
Cuarto.- Ante el riesgo que entraña la construcción de la central eléctrica Costa da Morte para la producción de la piscifactoría TRES MARES, la entidad aseguradora Agroseguro se niega a concertar seguro alguno para sufragar las pérdidas que puedan devenir.
Esta imposibilidad para hacer frente al inevitable quebranto económico de la piscifactoría haría inviable su explotación, lo que supondría el cierre de la misma, siendo muy negativo el impacto socioeconómico que esto provocaría en la zona, toda vez que la entidad que represento tiene una plantilla de 85 trabajadores, siendo GRUPO TRES MARES, SA la segunda empresa más importante de la comarca de Bergantiños.
En fecha 7 de julio del 2003, Aguas de Galicia publica la relación de afectados quienes previamente disponían de concesión de aguas, y de forma sorpresiva omiten a Tres Mares de la relación de afectados, cuando tiene la mayor concesión de aguas de la zona.
Como administrador de la citada minicentral, figura Daniel Domínguez Martínez, que a su vez es socio en otras empresas con su padre José Antonio Domínguez García, a la sazón alcalde de Cee y Concello que Aguas entiende que tampoco es parte interesada.
Como ya se comentó antes, y a consecuencia de las denuncias que en su día interpusimos contra Engasa, Aguas de Galicia ha aperturado un expediente para revocar la concesión de la piscifactoría TRUCHAS DEL UMIA, que es la que provee de alevines a la matriz Tres Mares, con lo que estamos abocados al cierre ambas piscifactorías si alguien no lo remedia.
En virtud de lo expuesto,
SOLICITO AL EXCMO. SR. CONSELLEIRO, que teniendo por presentado este escrito, lo admita y se tengan por efectuadas las anteriores alegaciones.
Historia del Grupo Tres Mares
El Grupo Tres Mares y Truchas del Umia son unas piscifactorías dedicadas exclusivamente a la cría de la trucha. Su actividad comenzó en el año 1969 de la mano de Román Arregui del Valle, pionero de la piscicultura española (en los 70 fue la primera planta de trucha ahumada de España) y actualmente es dirigida por sus hijas Gloria, Luz y Carmen Arregui. Emplea a casi 100 personas tanto en los centros de alevinaje, crecimiento y procesado como en la logística y transporte. El 60 % de estos puestos de trabajo han sido creados en los últimos 5 años. Esto la sitúa a la cabeza de la creación de empleo en la Costa de Morte.
Tres Mares es la primera productora de trucha en Galicia y ha contribuido con 3200 (un tercio de la producción gallega) de las 30000 toneladas que se han producido en España el último año situándose así en el segundo puesto de los productores nacionales y colocando a tres mares en la cabeza de la producción mundial de trucha. La creciente demanda de trucha especialmente en el extranjero hace que el 80% de la producción anual se exporte a la UE y Rusia.
Esto unido a las nuevas formas de transformación, envasado, presentación y congelado de la trucha hacen que Grupo Tres Mares sea líder mundial en su sector.
1969
Fundación de Piscifactorías del Norte S.A. Precursor del Grupo Tres Mares. Desde su inicio se dedica a la cría y engorde de trucha arco-iris.
1973
Ante la necesidad de obtener unos piensos de calidad, se construye una fábrica de piensos con el objetivo de mejorar la formulación y los criterios de calidad de la época.
1975
Después del éxito en la formulación del pienso, se instala una planta de procesado; aumentando la variedad de producto a trucha eviscerada, congelada y ahumada.
1980
El aumento de producción hace necesario la construcción de una nueva planta de procesado.
1984
Premio al Prestigio Internacional.
1986
La titularidad de la piscifactoría pasa a Agrofish, S.A.
1987
Bajo la dirección de obra de Román Arregui, se construye una nueva planta de incubación con capacidad para tres millones de huevos y zona de preengorde.
1991
Agrofish, S.A. es traspasada a Grupo Tres Mares S.A. Sus objetivos: convertir la piscifactoría en un centro de acuicultura marina, con posibilidad para poder diversificar a especies marinas y criar trucha en agua de mar.
1994
Construcción del emisario marino y nueva zona de engorde.
1995
La demanda del sector se plasma con la construcción de una nave de eviscerado y congelado.
1996-1998
La creación y reconstrucción de la Piscifactoría sita en Moraña y adquirida por Truchas del Umia S.L. permite garantizar el abastecimiento de alevines alGrupo Tres Mares S.A.
2001
Construcción de un nuevo túnel de congelación y nave de cartonaje. Implantación de APPC en los centros de procesado, y del Plan Sanitario en los centros de alevinaje y engorde.
2002
Presentación de la nueva imagen corporativa de Grupo Tres Mares S.A. Implantación de Sistema de gestión de Calidad en los centros de procesado. Centros de producción bajo control veterinario de Área de Defensa Sanitaria Ganadera ATRUGAL.
2003
Certificado según estándar BRC, del Sistema de Gestión de Calidad e Instalaciones para procesado de trucha fresca y congelada.
2.Instalaciones y localización
Grupo Tres mares se encuentra en la desembocadura del Río Castro en Lires, Ayuntamiento de Cee, en plena Costa da Morte, en la provincia de A Coruña.
Su privilegiada situación favorece la cría de la trucha gracias a la posibilidad de combinar el agua dulce proveniente del Río Castro con el agua marina extraída del emisario marino ubicado a unos seis metros de profundidad.
Las instalaciones ocupan una superficie de 95.255 m2, lo que la convierte en la piscifactoría más grande de España y una de las 15 más grandes del mundo, y cuenta con 300 tanques la mayoría cubiertos con redes antipájaros.
Se parte del huevo de la trucha, y se cubre todo el ciclo hasta que adquiere el tamaño de venta, que oscila entre los 200 gr y los 350 gr. Dependiendo del producto final que se elabore.
La temperatura del Río Castro, del que se abastace la piscifactoría de Grupo Tres Mares, es ideal para el crecimiento de la trucha, ya que ésta requiere temperaturas entre 14 y 16 ºC, para que el rendimiento de su crecimiento sea máximo.
De esta manera, desde el huevo hasta su tamaño de venta, únicamente se requieren 9 meses de media en esta piscifactoría.
La calidad del agua del Río Castro es otra ventaja importante, es un Río de corta trayectoria, que no pasa por ningún centro urbano importante, con lo que no se producen vertidos de ninguna índole y la calidad de sus aguas es permanente a lo largo de todo el año, lo que revierte en una alta supervivencia de los individuos, sobre todo durante las etapas de eclosión del huevo y alevinaje que lógicamente son las más sensibles.
Una vez superadas estas etapas más delicadas, el crecimiento de la trucha se dispara, hasta alcanzar los tamaños de venta sin mayores problemas.
Haciendo el otro 50% de las incubaciones en la piscifactoría de Truchas del Umia en Moraña, se dividen los riesgos de las etapas de alevinaje con lo que se consigue aumentar la supervivencia global, y la producción global final se optimiza enormemente.
De la piscifactoría de Moraña, se llevan a la piscifactoría de Lires los individuos con un tamaño medio de 60 - 80 gr y, en menos de 3 meses, han alcanzado el tamaño de venta.
El engorde final es más rápido en la piscifactoría de Lires, ya que sus aguas tienen dos grados más de temperatura, y como ya se ha mencionado, esto repercute directamente en la rapidez del engorde, y el pescado adquiere antes su tamaño final.
Una vez adquirido éste, el pescado pasa por una selección final antes de entrar en los estanques de venta, previos a la Sala de Elaboración.
Al pescado se le selecciona por tamaños, entre 4 y 5 veces de media, durante su vida, con lo que al llegar al tamaño de venta, la disparidad de éstos es mínima, lo que facilita su elaboración.
Así mismo, en dichas instalaciones de Grupo Tres Mares, se cubre el ciclo completo de producción de la trucha desde la incubación de los huevos hasta el envasado del producto. Esto es posible gracias a que el grupo cuenta con una nave de incubación, zonas de alevinaje y engorde, naves de procesado, congelado y embalaje de trucha tanto entera como eviscerada.
Estas condiciones garantizan una calidad y un grado de frescura en el producto final imposibles de conseguir si los diferentes procesos se llevaran a cabo en instalaciones separadas. Lo fundamental, es que no precisa que el pescado se traslade a ningún otro sitio una vez alcanzado su tamaño de elaboración, y desde que se encuentra nadando en el estanque, hasta que se elabora y congela, apenas pasa 1 hora. Esto garantiza una calidad difícilmente igualable.
Truchas del Umia S.L situada situada en Fontela en la ribera del río Umia ocupa una superficie de 17.000 m2 , cuenta con una Nave de Incubación para 2.000.000 de huevos y 60 estanques de alevinaje.
La calidad de sus aguas, las del Río Umia, es también inmejorable, y esos dos grados menos que tiene en temperatura, con respecto al Río Castro, le permite mejorar la supervivencia en las etapas de alevinaje, que es cuando se requieren temperaturas más frías.
Abastece a Grupo Tres Mares, con entre 6 y 8 millones de alevines anuales, de entre 60 y 80 gr, como ya se ha mencionado, y su función es básica para el éxito de la producción global final de la primera.
De esta manera se garantiza un suministro de pescado, casi constante, a lo largo del año a la Nave de Elaboración situada en Grupo Tres Mares, de ahí el incremento espectacular en mano de obra de los últimos 5 años, que junto a la calidad y seriedad en el suministro que Grupo Tres Mares ofrece, la ha hecho aumentar exponencialmente sus ventas, lo que ha repercutido directamente en más puestos de trabajo.
En los últimos 5 años, Grupo Tres Mares, ha tenido que incrementar gradualmente y en función de la demanda, su capacidad para congelar y almacenar pescado, ya que a pesar de que su Nave de Elaboración inicial era de 1000 m2, y con una capacidad para almacenar 200 Toneladas y congelar hasta 7000 kg diarios, esto se fue quedando pequeño a pasos de gigante.
En el año 2004, para ser capaz de atender la demanda a tiempo, tuvo que acometer rápidamente una ampliación de su Nave de Elaboración, hasta duplicar el espacio, y actualmente cuenta con 2000 m2 de elaboración, con una capacidad de congelación diaria de 15000 kg, y una capacidad de almacenamiento de 500 Toneladas.
Actualmente, y sólo en la Nave de Elaboración trabajan 50 personas en dos turnos de 8 horas. Además, con la creciente demanda internacional, se ha recurrido a comprar las producciones de otras piscifactorías de la zona, ya que los 3.200.000 kg producidos entre Grupo Tres Mares y Truchas del Umia no son suficientes para poder dar servicio a tan alta demanda.
El objetivo actual es aumentar la producción en los próximos 5 años a 4.000.000 kg congelados, actualmente únicamente se procesan 2.500.000 kg, el resto se vende en España, como trucha de ración entera, con lo que los puestos de trabajo aumentarán en la zona en otros 25 más como mínimo.
3.Estructura organizativa.
Gerente
Gloria Arregui Maraver
(Ingeniera de Montes)
Sanidad e Higiene
Luz Arregui
(Lic.Veterinaria)
Producción
Serafín Montero
Finanzas
Rosa Castro Antelo
(Lic. Económicas)
Sandra Anta
(Lic. Empresariales)
Dirección Comercial
Carmen Arregui
(Bussiness Management Administration)
Ventas Congelado España
Susana Pórtela
(Lic. Biología)
4.Señas de identidad
Actividades
Grupo Tres Mares engloba un ciclo productivo que incluye desde el proceso de la incubación del huevo hasta la distribución final del producto; todo bajo un control exhaustivo que tiene como resultado productos de alta calidad.
Las actividades de Grupo Tres Mares se centran en:
- Cría y engorde de trucha arco-iris de ración.
- Procesado, eviscerado y congelación de pescado.
- Distribución diaria a los puertos de A Coruña y Vigo
- Compra-venta de pescado y marisco.
Productos
Tres Mares ofrece multitud de presentaciones para sus productos entre las que el cliente puede elegir la que mejor se adapte a sus necesidades.
Trucha Arco-iris blanca entera fresca
Trucha Arco-iris roja entera fresca
Trucha Arco-iris blanca eviscerada fresca
Trucha Arco-iris roja entera fresca
Trucha Arco-iris blanca congelada IWP
Trucha Arco-iris roja congelada IWP
Trucha Arco-iris blanca congelada en bloque
Trucha Arco-iris roja congelada en bloque
Filetes de trucha mariposa con o sin cabeza
Otros envases: IWP en bolsa, estuches, bandejas.
Además cuenta con su propia marca de trucha ultra congelada “Tres Mares”, con tres presentaciones diferentes, que actualmente se comercializa con gran éxito en países como Gran Bretaña, Alemania o Rusia
Calidad
En Grupo Tres Mares ha existido siempre una política de alta calidad en sus productos, por eso en el año 2003 Tres Mares certificó su Sistema de Gestión de Calidad según el estándar BRC; lo que supuso para la empresa, un afianzamiento de los contratos existentes y un gran incremento de la demanda de sus productos congelados
Las razones que certifican esta calidad son:
-Experiencia
Treinta años de trayectoria en el sector de la acuicultura sirven por si solos para avalar la alta calidad del producto.
-Investigación
El equipo de investigación se dedica de forma continuada al desarrollo de nuevas referencias así como a la optimización de las actuales.
-Control
Se realizan informes diarios del historial de los peces desde el huevo hasta que llega a la planta de procesado.
Controles en laboratorio propio y cobertura técnico-analítica concertada con laboratorios independientes.
-Seguridad alimentaría
APPC (Control de Peligros y Puntos Críticos) implantado en la nave de eviscerado y congelado desde 2001.
-Producto fresco
Los centros de procesado se encuentran dentro de la planta lo que hace posible que las truchas que hayan alcanzado el peso adecuado sean congeladas y almacenadas en cámara frigorífica en menos de una hora. De esta manera se consigue la máxima calidad evitando transportar el producto a una planta de congelado..
-Plan sanitario
Estricto control veterinario tanto en los centros de engorde (Grupo Tres Mares) como en los de alevinaje (Truchas del Umia). El plan incluye la bioseguridad de los centros: cuarentenas, desinfecciones, homologación de proveedores, vacunaciones y muestreos de calidad.
-Alimentación y mejora de la producción
La utilización de piensos más eficientes y la oxigenación del agua han permitido una mejora sutancial de la producción.
La forma de proporcionar el alimento y el bienestar de los peces en las unidades de producción es de igual o mayor importancia que el tipo de alimentación. Si un pez está estresado, dejará de usar la energía obtenida a través del alimento en crecer. La vigilancia de su apetito y su tranquilidad es una constante en Grupo Tres Mares.
-Tecnología
Las instalaciones incorporan los últimos avances en tecnología alimentaría, entre los que se encuentran líneas de pesaje de alta precisión, detectores de metales y cámaras para almacenar hasta 500 toneladas de producto.
-Compromiso medioambiental
En Grupo Tres Mares se realiza un gran esfuerzo en la mejora de la gestión de la producción para minimizar el impacto medioambiental mediante el uso de filtros y balsas de decantación propias que garanticen la devolución del agua al medio en las mejores condiciones.
Los subproductos de las líneas de procesado son tratados y almacenados bajo supervisión veterinaria para sus posterior recogida por empresas especializadas y gestores de residuos oficiales.
-Logística
Camiones isotermos para transportar diariamente el producto a los Puertos de La Coruña y Vigo.
5.Proyectos I+D Grupo Tres Mares
I+D del envasado:
-1998 envasado en bolsas de polipropileno.
-2002 estuchado manual y presentación en bandejas.
-2003 estuchado automático y fileteado.
Control ambiental
La respiración de los organismos acuáticos se realiza en el agua, que es un medio muy cambiante (turbidez, sólidos en suspensión, plancton...) por lo que se realizan controles constantes sobre la calidad del agua.
Analítica
El hecho de disponer de un laboratorio propio, de análisis de aguas, garantiza el control permanente.
Tratamiento de residuos
En 1998 comenzó con la colaboración de NUPE S.L un proyecto pionero en Europa: la recogida automática de los residuos de la planta de eviscerado, su tratamiento y posterior uso en la alimentación de animales destinados a peletería. En la actualidad se recogen por este método el 100% de los residuos de categoría II de la planta y durante este año se va a ampliar la capacidad de almacenamiento.
Investigación de las causas de anomalías de manchas en filetes ahumados. La investigación se tradujo en resultados en el 2001: se diseñó con TACORE un nuevo equipo de sacrificio del pescado, por CO2 y hielo que evitase los inconvenientes que la electricidad producía en la carne destinada a ahumado. La citada línea de mortandad fue subvencionada con fondos IFOP.
Estudio de eficacia de método de vacunación oral frente a inyectable en el control de estreptocosis en trucha. Año 2000.
Estudio epidemiológico de eficacia de vacunación por inyección. Año 2000. Grupo Tres Mares, fue la primera piscifactoría en España en incorporar dos máquinas de inyección automática, para vacunar por inyección 60.000 peces diarios.
ENERGÍA DE GALICIA, S.A ( ENGASA)
CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE . SERVICIOS CENTRAIS
30/10/2002 .- Recurso de alzada motivado por la concesión de la modificación del caudal hecha a ENGASA, emitida por Aguas de Galicia, la incompatibilidad con la actividad desarrollada por Truchas del Umia, concesión anterior.
AGUAS DE GALICIA
El 10/07/03.- se presenta denuncia por los vertidos ocasionados por las obras de construcción de la minicentral.
04/08/03.- Denuncia del SEPRONA, donde se recoge que, debido a las susodichas obras se produjo un deterioro en la calidad de las aguas.
09/12/03.- Se presentan tres nuevas denuncias por irregularidades cometidas por ENGASA el 16/09/, 24/10 y 01/12 del 2003.
EL 25/02/04.- Propuesta de resolución de Aguas de Galicia.
15/03/04.- Alegaciones a dicha propuesta de resolución. Se alega incumplimiento de las condiciones 7ª y 22ª de la concesión, no alteración de la pureza del agua y respeto de los derechos de aprovechamientos hidráulicos preexistentes respectivamente.
07/05/04.- Resolución declarando la ausencia de infracción
DENUNCIAS DE AYUNTAMIENTOS
Con fecha 14/07/2004 se presenta denuncia ante los Ayuntamientos de A Estrada y Cuntis solicitando la paralización de las obras en ambos casos. No hemos recibido respuesta de ninguna de las dos entidades.
CIVIL
VERBAL 81/03. INTERDICTO DE OBRA NUEVA
- Se presenta demanda de Interdicto de obra nueva el 14/05/2003, con el fin de paralizar las obras, dicha demanda es admitida por auto de fecha 21/05/2003, en el cual se fija la vista el 29/07/2003. En él también se ordena parar las obras, pero pese a ello éstas continúan por lo que presentamos denuncia por desobediencia civil.
JUICIO VERBAL 18/04. INTERDICTO DE OBRA NUEVA
Se presenta la demanda el 10/01/2004, de nuevo se ordena paralizar la sobras mediante auto de admisión de la demanda, de fecha 06/02/2004, asimismo, se señala la fecha de la vista para el 29/03/2004. Alegan que ya está terminada la obra, presentando un acta notarial y un informe del Ingeniero Director de la Obra, con lo cual se archivan las actuaciones. Auto de 25/03/2004.
PENAL
JUZGADO DE INSTRUCCIÓN Nº 2 DE CALDAS DE REIS. DP 482/03 POR DELITO DE DESOBEDIENCIA GRAVE A LA AUTORIDAD.
Se instruyen diligencias penales contra los responsables de ENGASA. El motivo de las mismas es el incumplimiento por parte de la citada entidad del Auto de Fecha 21 de Mayo de 2003, dictado por la Juez Doña Emma Porto García, en el Juicio Verbal 81/2003, por medio del cual se ordenaba la paralización de las obras de la minicentral eléctrica que ENGASA estaba construyendo en el río Umia.
A las 13 horas del mismo día se persona en el lugar de los hechos una patrulla de servicio de la Guardia Civil al objeto de realizar la pertinente diligencia de inspección ocular. De la práctica de la misma, se hace constar que, efectivamente, se proseguía con la realización de las obras, haciendo caso omiso al contenido del referido Auto.
Recibido el consiguiente atestado de la Guardia Civil en el Juzgado de Instrucción núm. 2 de Caldas de Reis, se incoan Diligencias Previas nº 482/2003 mediante Auto de fecha 5/06/2003, toda vez que el mismo estima que los hechos revisten las características de una posible infracción penal. Asimismo, ordena la práctica de las diligencias necesarias para la determinación de los hechos y las personas que hayan ordenado la continuación de las obras, entre ellas la toma de declaración a Don Benito Alfonso Fernández González, representante legal de ENGASA, en calidad de imputado. EL proceso continúa, acabándose dictar apertura de juicio oral y formulando acusación contra Engasa.
COMO CONSECUENCIA DE TENER LA OCURRENCIA DE DENUNCIAR A ENGASA, Aguas de Galicia apertura expediente a Truchas del Umia para decretar la caducidad de la concesión.
En este momento se ha dictado por Aguas de Galicia propuesta de resolución en el citado expediente ( CLAVE: E – 1282 – P), por el que se declara la caducidad de la concesión.
La piscifactoría Truchas del Umia aprovisiona de alevines a Grupo Tres Mares S.A. EL cierre de la primera implica el cierre de la segunda y todo ello por tener el atrevimiento de denunciar las irregularidades cometidas en la construcción de Engasa. Primero nuestras quejas fueron dirigidas a Aguas de Galicia, pero toda vez que no hacían ni el más mínimo caso tuvimos que acudir a los tribunales de justicia para poner coto a los desmanes que se estaban cometiendo.
DENUNCIA DE FECHA 18 DE SEPTIEMBRE DE 2003 CONTRA ENGASA POR DAÑOS
Nuevamente los responsables de Truchas del Umia han de denunciar ante la Guardia Civil, no sólo que los responsables de Engasa están contaminando el río, sino que realizan vertidos de hormigón y similares al mismo. Aguas de Galicia no se daba por la aludida en la cuestión.
Acto seguido se puso lo sucedido en conocimiento del Servicio de Protección de la Naturaleza ( SEPRONA), del puesto de A Estrada, a fin de practicar la diligencia de inspección ocular. En ella queda constatada la veracidad de la denuncia. Diversos medios periodísticos de la comarca publican reportajes sobre la mortandad del río, con lo que Aguas de Galicia se ve obligada a emitir un informe en el que manifiestan que la mortandad es debida a la alta pluviosidad . ( sic).
Mediante Auto de fecha 7/10/2003, se incoan Diligencias Previas PA 791/2003, al entender que los hechos presumen la existencia de un posible delito de daños y se acuerda la práctica de las diligencias oportunas. Entre ellas se cita a declarar en calidad de imputado a Don Jorge Mestre Lucas, y nos requieren por providencia de fecha 15/03/2004 a fin aportar una nueva valoración de los daños.
En el Auto de fecha 11/12/2003, se acuerda la acumulación a las Diligencias Previas PA 791/2003 de las Diligencias Previas 957/2003, incoadas a raíz de la denuncia presentada igualmente por daños con fecha de 1 de Diciembre de 2003, formulada por Don Roberto Castro Rocamonde, asesor técnico de la entidad “ Truchas del Umia”.
DENUNCIA DE FECHA 24 DE OCTUBRE DE 2003 POR DAÑOS
Nuevamente, el encargado de la piscifactoría, Don José Álvaro Vieites Novo, acude a las dependencias de la Guardia Civil de Cuntis a fin de presentar denuncia contra ENGASA, en los mismos términos que la presentada en fecha de 18 de Septiembre, toda vez que persisten los mismos hechos. Se incoan Diligencias Previas Pa 725/2003, en el Juzgado núm. 1 de Caldas de Reis. No obstante, mediante Auto de fecha 21/11/2003, acuerda la inhibición del conocimiento de este procedimiento a favor del Juzgado de Instrucción núm. 2, al que se le remiten las actuaciones.
DENUNCIA 1 DE DICIEMBRE DE 2003 POR DAÑOS
Presentada por Roberto Castro Rocamonde, como asesor técnico de Truchas del Umia, en el mismo lugar o por los mismos hechos, dando lugar a DPPA 957/2003.
En este momento se continúan tramitando las diligencias penales por daños cometidos por Engasa, aunque estos ha presentado el informe de Aguas de Galicia, en la que se manifiesta que la mortandad es debida a la alta pluviosidad???????.
Manifestar que los responsables de ENGASA son entre otros, José Maril Sánchez, Presidente de la Feria de Silleda, García Cortés, de Sodita y José Luis Fernández García, del Instituto de la Pequeña y Mediana Empresa.
TÉCNICOS ASOCIADOS GALICIA S.A
1.- En fecha 7/05/01, se edita para información pública la solicitud la entidad “TÉCNICOS ASOCIADOS GALICIA, S.A” de un aprovechamiento de aguas para energía eléctrica denominado Salto da Hermida, en el río Umia, término municipal de Cuntis.
La piscifactoría “ TRUCHAS DEL UMIA” situada en Fíntela – San Martín de Laxe, en Moraña, es concesionaria de un aprovechamiento de aguas de 1000 1/seg, que viene utilizando ininterrumpidamente desde 1973.
2.- En fecha 11/07/01 Román Arregui del Valle, apoderado general de la referida piscifactoría, presenta un escrito en Aguas de Galicia – Departamento de Gestión de Dominio Público Hidráulico, solicitando de éste organismo una declaración de incompatibilidad de ambas concesiones exponiendo los motivos que provocan dicha incompatibilidad.
3.- Igualmente, en fecha 11/07/01, la Asociación Gallega de Piscifactorías a través de su representante legal, se dirige a Aguas de Galicia con el mismo objeto de obtener una declaración de incompatibilidad de ambas concesiones poniendo de manifiesto los graves perjuicios económicos y ambientales que una concesión para la energía eléctrica podría ocasionar tanto en la piscifactoría situada aguas arriba, como en el entorno.
4.- Nuevamente, mediante escrito de fecha 13/07/01 Román Arregui del Valle, apoderado general de TRUCHAS DEL UMIA, solicita a al Organismo Autónomo de Aguas de Galicia que acuerde la paralización y el archivo del expediente en trámite de concesión y autorización administrativas para la instalación de un aprovechamiento de aguas con destino a producción de energía eléctrica en el río Umia, y manifiesta su oposición contra el proyecto y estudio de evolución medioambiental presentados por TÉCNICOS ASOCIADOS GALICIA , SA”, toda vez que no se garantizan las concesiones existentes anteriormente ni el caudal ecológico que tiene que quedar en el tramo del río afectado.
5.- En fecha 23/07/05, Román Arregui presenta en Aguas de Galicia por escrito las alegaciones que había efectuado en el acto del reconocimiento “ in situ” de la zona afectada por la petición de la concesión y autorización administrativa de un aprovechamiento de aguas para energía eléctrica, toda vez que las mismas no habían sido recogidas en acta alguna.
6.- De nuevo en fecha 23/07/02, el representante legal de Atrugal, presenta escrito en Aguas de Galicia reiterando los motivos de incompatibilidad de ambas concesiones y en consecuencia se deniegue la solicitud de concesión para energía eléctrica.
7.- Una vez más, en fecha 25/10/03, se representaba en Aguas de Galicia escrito de oposición a la solicitud de la concesión de Técnicos Asociados, realizando conjuntamente por TRUCHAS DEL UMIA SL y por la ASOCIACIÓN GALLEGA DE PISCIFACTORÍAS, en el que se denunciaba la intención de ocultismo por parte del promotor en la tramitación del expediente, toda vez que en los planos aportados no se indicaba la ubicación de la referida piscifactoría. Tampoco se hace referencia a la piscifactoría cuando se solicita a Aguas de Galicia la notificación de las concesiones existentes en esa zona, ni tampoco se contemplan los efectos socioeconómicos que pueden provocar en la piscifactoría.
A mayor abundamiento existen vicios en el proceso de información pública, no se citan a todas las partes personadas y se denota una clara aptitud partidista en las argumentaciones por parte del Organismo Autónomo de Aguas de Galicia.
8.- Con fecha 19/12/03, la piscifactoría TRUCHAS DEL UMIA interpone Recurso de Alzada ante la Consellería de Medio Ambiente, en el que se solicitaba la nulidad del expediente de la concesión a TÉCNICOS ASOCIADOS, y subsidiariamente la denegación del aprovechamiento solicitado, en base a las siguientes razones:
a).- Nulidad del Expediente Administrativo al amparo del artículo 62.1 e) de la Ley 30/92. Vulneración del procedimiento legalmente establecido.
b).- Repercusiones socioeconómicas de la zona. Ausencia de un estudio de viabilidad económica. Cierre de las piscifactorías.
c).- Razones Técnicas. Afección de forma directa y negativa a la explotación de TRUCHAS DEL UMIA S.L. Perjuicio de tercero. Incompatibilidad de ambos aprovechamientos la vez.
d).- Repercusiones ambientales. Informes desfavorables de la propia Administración, Consellería de Medio Ambiente, Dirección de Calidade e Avaliación Ambiental.
La empresa Técnicos Asociados Gallegos, esta participada por José Luis Suárez Guitiérrez, de Ourense.
CENTRAL ELÉCTRICA COSTA DA MORTE
Segundo.- LA empresa GRUPO TRES MARES, S.A es titular de una concesión administrativa de aprovechamiento de un caudal de 3.500 1/seg. De agua procedente de los ríos Castro y Albarellos, que viene utilizando ininterrumpidamente desde 1982 en la piscifactoría ubicada en Lires – Cee.
Asimismo es titular de la concesión administrativa por parte de la Consellería de Pesca par la actividad de Granja Marina desde 1981.
En fecha 21/04/05, tuvimos conocimiento a través de un fax remitido por el Concello de Dumbía de la tramitación de un expediente de concesión de aguas para la central eléctrica COSTA DA MORTE, situada aguas arriba de la citada piscifactoría, sin que por parte del Organismo Autónomo de Aguas de Galicia se nos haya efectuado comunicación alguna en este sentido, pese a que el referido aprovechamiento hidroeléctrico afecta de forma directa a la explotación de la citada piscifactoría.
Tercero.- Como consecuencia de dicha afección, la citada piscifactoría puede verse gravemente perjudicada en el supuesto de que se produzca algún tipo de anomalía en el funcionamiento de la central Costa da Morte. Existen importantes antecedentes históricos, Navarra Food por ejemplo, en los que el mal funcionamiento de la central provocó la total mortandad de la población piscícola.
No obstante el ejemplo más cercano lo tenemos, como ya se manifestó anteriormente, en lo sucedido en el año 2003 en la piscifactoría TRUCHAS DEL UMIA SL, donde a consecuencia de la ejecución de las obras para la construcción de la minicentral hidroeléctrica ENGASA, se producía una media diaria de 450 kilos de bajas de la población piscícola.
Cuarto.- Ante el riesgo que entraña la construcción de la central eléctrica Costa da Morte para la producción de la piscifactoría TRES MARES, la entidad aseguradora Agroseguro se niega a concertar seguro alguno para sufragar las pérdidas que puedan devenir.
Esta imposibilidad para hacer frente al inevitable quebranto económico de la piscifactoría haría inviable su explotación, lo que supondría el cierre de la misma, siendo muy negativo el impacto socioeconómico que esto provocaría en la zona, toda vez que la entidad que represento tiene una plantilla de 85 trabajadores, siendo GRUPO TRES MARES, SA la segunda empresa más importante de la comarca de Bergantiños.
En fecha 7 de julio del 2003, Aguas de Galicia publica la relación de afectados quienes previamente disponían de concesión de aguas, y de forma sorpresiva omiten a Tres Mares de la relación de afectados, cuando tiene la mayor concesión de aguas de la zona.
Como administrador de la citada minicentral, figura Daniel Domínguez Martínez, que a su vez es socio en otras empresas con su padre José Antonio Domínguez García, a la sazón alcalde de Cee y Concello que Aguas entiende que tampoco es parte interesada.
Como ya se comentó antes, y a consecuencia de las denuncias que en su día interpusimos contra Engasa, Aguas de Galicia ha aperturado un expediente para revocar la concesión de la piscifactoría TRUCHAS DEL UMIA, que es la que provee de alevines a la matriz Tres Mares, con lo que estamos abocados al cierre ambas piscifactorías si alguien no lo remedia.
En virtud de lo expuesto,
SOLICITO AL EXCMO. SR. CONSELLEIRO, que teniendo por presentado este escrito, lo admita y se tengan por efectuadas las anteriores alegaciones.
Historia del Grupo Tres Mares
El Grupo Tres Mares y Truchas del Umia son unas piscifactorías dedicadas exclusivamente a la cría de la trucha. Su actividad comenzó en el año 1969 de la mano de Román Arregui del Valle, pionero de la piscicultura española (en los 70 fue la primera planta de trucha ahumada de España) y actualmente es dirigida por sus hijas Gloria, Luz y Carmen Arregui. Emplea a casi 100 personas tanto en los centros de alevinaje, crecimiento y procesado como en la logística y transporte. El 60 % de estos puestos de trabajo han sido creados en los últimos 5 años. Esto la sitúa a la cabeza de la creación de empleo en la Costa de Morte.
Tres Mares es la primera productora de trucha en Galicia y ha contribuido con 3200 (un tercio de la producción gallega) de las 30000 toneladas que se han producido en España el último año situándose así en el segundo puesto de los productores nacionales y colocando a tres mares en la cabeza de la producción mundial de trucha. La creciente demanda de trucha especialmente en el extranjero hace que el 80% de la producción anual se exporte a la UE y Rusia.
Esto unido a las nuevas formas de transformación, envasado, presentación y congelado de la trucha hacen que Grupo Tres Mares sea líder mundial en su sector.
1969
Fundación de Piscifactorías del Norte S.A. Precursor del Grupo Tres Mares. Desde su inicio se dedica a la cría y engorde de trucha arco-iris.
1973
Ante la necesidad de obtener unos piensos de calidad, se construye una fábrica de piensos con el objetivo de mejorar la formulación y los criterios de calidad de la época.
1975
Después del éxito en la formulación del pienso, se instala una planta de procesado; aumentando la variedad de producto a trucha eviscerada, congelada y ahumada.
1980
El aumento de producción hace necesario la construcción de una nueva planta de procesado.
1984
Premio al Prestigio Internacional.
1986
La titularidad de la piscifactoría pasa a Agrofish, S.A.
1987
Bajo la dirección de obra de Román Arregui, se construye una nueva planta de incubación con capacidad para tres millones de huevos y zona de preengorde.
1991
Agrofish, S.A. es traspasada a Grupo Tres Mares S.A. Sus objetivos: convertir la piscifactoría en un centro de acuicultura marina, con posibilidad para poder diversificar a especies marinas y criar trucha en agua de mar.
1994
Construcción del emisario marino y nueva zona de engorde.
1995
La demanda del sector se plasma con la construcción de una nave de eviscerado y congelado.
1996-1998
La creación y reconstrucción de la Piscifactoría sita en Moraña y adquirida por Truchas del Umia S.L. permite garantizar el abastecimiento de alevines alGrupo Tres Mares S.A.
2001
Construcción de un nuevo túnel de congelación y nave de cartonaje. Implantación de APPC en los centros de procesado, y del Plan Sanitario en los centros de alevinaje y engorde.
2002
Presentación de la nueva imagen corporativa de Grupo Tres Mares S.A. Implantación de Sistema de gestión de Calidad en los centros de procesado. Centros de producción bajo control veterinario de Área de Defensa Sanitaria Ganadera ATRUGAL.
2003
Certificado según estándar BRC, del Sistema de Gestión de Calidad e Instalaciones para procesado de trucha fresca y congelada.
2.Instalaciones y localización
Grupo Tres mares se encuentra en la desembocadura del Río Castro en Lires, Ayuntamiento de Cee, en plena Costa da Morte, en la provincia de A Coruña.
Su privilegiada situación favorece la cría de la trucha gracias a la posibilidad de combinar el agua dulce proveniente del Río Castro con el agua marina extraída del emisario marino ubicado a unos seis metros de profundidad.
Las instalaciones ocupan una superficie de 95.255 m2, lo que la convierte en la piscifactoría más grande de España y una de las 15 más grandes del mundo, y cuenta con 300 tanques la mayoría cubiertos con redes antipájaros.
Se parte del huevo de la trucha, y se cubre todo el ciclo hasta que adquiere el tamaño de venta, que oscila entre los 200 gr y los 350 gr. Dependiendo del producto final que se elabore.
La temperatura del Río Castro, del que se abastace la piscifactoría de Grupo Tres Mares, es ideal para el crecimiento de la trucha, ya que ésta requiere temperaturas entre 14 y 16 ºC, para que el rendimiento de su crecimiento sea máximo.
De esta manera, desde el huevo hasta su tamaño de venta, únicamente se requieren 9 meses de media en esta piscifactoría.
La calidad del agua del Río Castro es otra ventaja importante, es un Río de corta trayectoria, que no pasa por ningún centro urbano importante, con lo que no se producen vertidos de ninguna índole y la calidad de sus aguas es permanente a lo largo de todo el año, lo que revierte en una alta supervivencia de los individuos, sobre todo durante las etapas de eclosión del huevo y alevinaje que lógicamente son las más sensibles.
Una vez superadas estas etapas más delicadas, el crecimiento de la trucha se dispara, hasta alcanzar los tamaños de venta sin mayores problemas.
Haciendo el otro 50% de las incubaciones en la piscifactoría de Truchas del Umia en Moraña, se dividen los riesgos de las etapas de alevinaje con lo que se consigue aumentar la supervivencia global, y la producción global final se optimiza enormemente.
De la piscifactoría de Moraña, se llevan a la piscifactoría de Lires los individuos con un tamaño medio de 60 - 80 gr y, en menos de 3 meses, han alcanzado el tamaño de venta.
El engorde final es más rápido en la piscifactoría de Lires, ya que sus aguas tienen dos grados más de temperatura, y como ya se ha mencionado, esto repercute directamente en la rapidez del engorde, y el pescado adquiere antes su tamaño final.
Una vez adquirido éste, el pescado pasa por una selección final antes de entrar en los estanques de venta, previos a la Sala de Elaboración.
Al pescado se le selecciona por tamaños, entre 4 y 5 veces de media, durante su vida, con lo que al llegar al tamaño de venta, la disparidad de éstos es mínima, lo que facilita su elaboración.
Así mismo, en dichas instalaciones de Grupo Tres Mares, se cubre el ciclo completo de producción de la trucha desde la incubación de los huevos hasta el envasado del producto. Esto es posible gracias a que el grupo cuenta con una nave de incubación, zonas de alevinaje y engorde, naves de procesado, congelado y embalaje de trucha tanto entera como eviscerada.
Estas condiciones garantizan una calidad y un grado de frescura en el producto final imposibles de conseguir si los diferentes procesos se llevaran a cabo en instalaciones separadas. Lo fundamental, es que no precisa que el pescado se traslade a ningún otro sitio una vez alcanzado su tamaño de elaboración, y desde que se encuentra nadando en el estanque, hasta que se elabora y congela, apenas pasa 1 hora. Esto garantiza una calidad difícilmente igualable.
Truchas del Umia S.L situada situada en Fontela en la ribera del río Umia ocupa una superficie de 17.000 m2 , cuenta con una Nave de Incubación para 2.000.000 de huevos y 60 estanques de alevinaje.
La calidad de sus aguas, las del Río Umia, es también inmejorable, y esos dos grados menos que tiene en temperatura, con respecto al Río Castro, le permite mejorar la supervivencia en las etapas de alevinaje, que es cuando se requieren temperaturas más frías.
Abastece a Grupo Tres Mares, con entre 6 y 8 millones de alevines anuales, de entre 60 y 80 gr, como ya se ha mencionado, y su función es básica para el éxito de la producción global final de la primera.
De esta manera se garantiza un suministro de pescado, casi constante, a lo largo del año a la Nave de Elaboración situada en Grupo Tres Mares, de ahí el incremento espectacular en mano de obra de los últimos 5 años, que junto a la calidad y seriedad en el suministro que Grupo Tres Mares ofrece, la ha hecho aumentar exponencialmente sus ventas, lo que ha repercutido directamente en más puestos de trabajo.
En los últimos 5 años, Grupo Tres Mares, ha tenido que incrementar gradualmente y en función de la demanda, su capacidad para congelar y almacenar pescado, ya que a pesar de que su Nave de Elaboración inicial era de 1000 m2, y con una capacidad para almacenar 200 Toneladas y congelar hasta 7000 kg diarios, esto se fue quedando pequeño a pasos de gigante.
En el año 2004, para ser capaz de atender la demanda a tiempo, tuvo que acometer rápidamente una ampliación de su Nave de Elaboración, hasta duplicar el espacio, y actualmente cuenta con 2000 m2 de elaboración, con una capacidad de congelación diaria de 15000 kg, y una capacidad de almacenamiento de 500 Toneladas.
Actualmente, y sólo en la Nave de Elaboración trabajan 50 personas en dos turnos de 8 horas. Además, con la creciente demanda internacional, se ha recurrido a comprar las producciones de otras piscifactorías de la zona, ya que los 3.200.000 kg producidos entre Grupo Tres Mares y Truchas del Umia no son suficientes para poder dar servicio a tan alta demanda.
El objetivo actual es aumentar la producción en los próximos 5 años a 4.000.000 kg congelados, actualmente únicamente se procesan 2.500.000 kg, el resto se vende en España, como trucha de ración entera, con lo que los puestos de trabajo aumentarán en la zona en otros 25 más como mínimo.
3.Estructura organizativa.
Gerente
Gloria Arregui Maraver
(Ingeniera de Montes)
Sanidad e Higiene
Luz Arregui
(Lic.Veterinaria)
Producción
Serafín Montero
Finanzas
Rosa Castro Antelo
(Lic. Económicas)
Sandra Anta
(Lic. Empresariales)
Dirección Comercial
Carmen Arregui
(Bussiness Management Administration)
Ventas Congelado España
Susana Pórtela
(Lic. Biología)
4.Señas de identidad
Actividades
Grupo Tres Mares engloba un ciclo productivo que incluye desde el proceso de la incubación del huevo hasta la distribución final del producto; todo bajo un control exhaustivo que tiene como resultado productos de alta calidad.
Las actividades de Grupo Tres Mares se centran en:
- Cría y engorde de trucha arco-iris de ración.
- Procesado, eviscerado y congelación de pescado.
- Distribución diaria a los puertos de A Coruña y Vigo
- Compra-venta de pescado y marisco.
Productos
Tres Mares ofrece multitud de presentaciones para sus productos entre las que el cliente puede elegir la que mejor se adapte a sus necesidades.
Trucha Arco-iris blanca entera fresca
Trucha Arco-iris roja entera fresca
Trucha Arco-iris blanca eviscerada fresca
Trucha Arco-iris roja entera fresca
Trucha Arco-iris blanca congelada IWP
Trucha Arco-iris roja congelada IWP
Trucha Arco-iris blanca congelada en bloque
Trucha Arco-iris roja congelada en bloque
Filetes de trucha mariposa con o sin cabeza
Otros envases: IWP en bolsa, estuches, bandejas.
Además cuenta con su propia marca de trucha ultra congelada “Tres Mares”, con tres presentaciones diferentes, que actualmente se comercializa con gran éxito en países como Gran Bretaña, Alemania o Rusia
Calidad
En Grupo Tres Mares ha existido siempre una política de alta calidad en sus productos, por eso en el año 2003 Tres Mares certificó su Sistema de Gestión de Calidad según el estándar BRC; lo que supuso para la empresa, un afianzamiento de los contratos existentes y un gran incremento de la demanda de sus productos congelados
Las razones que certifican esta calidad son:
-Experiencia
Treinta años de trayectoria en el sector de la acuicultura sirven por si solos para avalar la alta calidad del producto.
-Investigación
El equipo de investigación se dedica de forma continuada al desarrollo de nuevas referencias así como a la optimización de las actuales.
-Control
Se realizan informes diarios del historial de los peces desde el huevo hasta que llega a la planta de procesado.
Controles en laboratorio propio y cobertura técnico-analítica concertada con laboratorios independientes.
-Seguridad alimentaría
APPC (Control de Peligros y Puntos Críticos) implantado en la nave de eviscerado y congelado desde 2001.
-Producto fresco
Los centros de procesado se encuentran dentro de la planta lo que hace posible que las truchas que hayan alcanzado el peso adecuado sean congeladas y almacenadas en cámara frigorífica en menos de una hora. De esta manera se consigue la máxima calidad evitando transportar el producto a una planta de congelado..
-Plan sanitario
Estricto control veterinario tanto en los centros de engorde (Grupo Tres Mares) como en los de alevinaje (Truchas del Umia). El plan incluye la bioseguridad de los centros: cuarentenas, desinfecciones, homologación de proveedores, vacunaciones y muestreos de calidad.
-Alimentación y mejora de la producción
La utilización de piensos más eficientes y la oxigenación del agua han permitido una mejora sutancial de la producción.
La forma de proporcionar el alimento y el bienestar de los peces en las unidades de producción es de igual o mayor importancia que el tipo de alimentación. Si un pez está estresado, dejará de usar la energía obtenida a través del alimento en crecer. La vigilancia de su apetito y su tranquilidad es una constante en Grupo Tres Mares.
-Tecnología
Las instalaciones incorporan los últimos avances en tecnología alimentaría, entre los que se encuentran líneas de pesaje de alta precisión, detectores de metales y cámaras para almacenar hasta 500 toneladas de producto.
-Compromiso medioambiental
En Grupo Tres Mares se realiza un gran esfuerzo en la mejora de la gestión de la producción para minimizar el impacto medioambiental mediante el uso de filtros y balsas de decantación propias que garanticen la devolución del agua al medio en las mejores condiciones.
Los subproductos de las líneas de procesado son tratados y almacenados bajo supervisión veterinaria para sus posterior recogida por empresas especializadas y gestores de residuos oficiales.
-Logística
Camiones isotermos para transportar diariamente el producto a los Puertos de La Coruña y Vigo.
5.Proyectos I+D Grupo Tres Mares
I+D del envasado:
-1998 envasado en bolsas de polipropileno.
-2002 estuchado manual y presentación en bandejas.
-2003 estuchado automático y fileteado.
Control ambiental
La respiración de los organismos acuáticos se realiza en el agua, que es un medio muy cambiante (turbidez, sólidos en suspensión, plancton...) por lo que se realizan controles constantes sobre la calidad del agua.
Analítica
El hecho de disponer de un laboratorio propio, de análisis de aguas, garantiza el control permanente.
Tratamiento de residuos
En 1998 comenzó con la colaboración de NUPE S.L un proyecto pionero en Europa: la recogida automática de los residuos de la planta de eviscerado, su tratamiento y posterior uso en la alimentación de animales destinados a peletería. En la actualidad se recogen por este método el 100% de los residuos de categoría II de la planta y durante este año se va a ampliar la capacidad de almacenamiento.
Investigación de las causas de anomalías de manchas en filetes ahumados. La investigación se tradujo en resultados en el 2001: se diseñó con TACORE un nuevo equipo de sacrificio del pescado, por CO2 y hielo que evitase los inconvenientes que la electricidad producía en la carne destinada a ahumado. La citada línea de mortandad fue subvencionada con fondos IFOP.
Estudio de eficacia de método de vacunación oral frente a inyectable en el control de estreptocosis en trucha. Año 2000.
Estudio epidemiológico de eficacia de vacunación por inyección. Año 2000. Grupo Tres Mares, fue la primera piscifactoría en España en incorporar dos máquinas de inyección automática, para vacunar por inyección 60.000 peces diarios.
Isabel Fernández (Departamento de Prensa del Grupo Tres Mares)