Crisis económica: el paro baja un 2'6% en junio en Galicia que, sin embargo, registra 9.552 desempleados más que hace un año
![](http://www.galiciadigital.com/images/noticias/industria_traballadora.jpg)
En Galicia en junio se produjo una disminución del número de parados del 2,6% respecto a mayo, aunque en relación a hace un año los desempleados aumentaron en esta comunidad en 9.552 personas (un 6,67%), muy inferior al incremento medio en España, que fue del 21,6%.
Los desempleados masculinos se sitúan en 59.306 y los femeninos en 93.402. Del total de parados en Galicia, 152.708, 14.424 son menores de 25 años de edad (7.506 varones y 6.918 féminas). Por sectores, el paro registrado en Galicia bajó sobre todo en los servicios (en 2.829 personas, un 3,27%), seguido del colectivo sin empleo anterior (en 1.005, un 4,38%), de la industria (en 363, un 1,5%) y de la construcción (en 87, un 0,48); mientras que subió en la agricultura (en 213 personas, un 4,32%).
Por provincias, el mes pasado el paro bajó en las cuatro gallegas, sobre todo en la de A Coruña (en 1.577, un 2,47 por ciento), seguida de la de Pontevedra (en 1.140, un 1,95), de la de Ourense (en 681,un 3,5) y de la de Lugo (en 673 personas, un 4,46 por ciento). Por el contrario, en el último año el desempleo se incrementó en todas las provincias gallegas. Así, en la de Pontevedra lo hizo en 5.231 personas (un 10,06 por ciento); en la de A Coruña, en 2.961 (un 4,99 por ciento); en la de Ourense, en 723 (un 4 por ciento); y en la de Lugo, en 637 (un 4,62 por ciento).
Tras estos datos, la provincia coruñesa es la que tiene más desempleados de las gallegas, con 62.293 desempleados; seguida de la de Pontevedra, con 57.207; la de Ourense, con 18.796; y la de Lugo, con 14.412 parados.
Según los datos registrados en los Servicios Públicos de Empleo publicados por el Ministerio de Trabajo e Inmigración, el paro aumentó en junio por tercer mes consecutivo tras la bajada que registró en marzo como consecuencia de la Semana Santa. Desde junio del 2007 el desempleo se ha incrementado en 424.555 personas, un 21,6%. El año pasado el paro bajó en 7.362 personas en junio con respecto al mes anterior. El desempleo aumentó en todos los sectores, pero fue de nuevo la construcción la que más contribuyó a este incremento, con 21.080 parados (un 6 por ciento más que en mayo), seguida de los servicios, con 4.555 (0,3%) agricultura, con 3.338 (4,3%); industria, con 1.984 (0,6%) y el colectivo sin empleo anterior, con 5.892 (2,5%).
El desempleo subió más entre los hombres, con 31.659 parados más que en mayo (un aumento del 3,1 por ciento) hasta las 1.051.418 personas; mientras que entre las mujeres aumentó en 5.190 (el 0,39 por ciento) hasta situar el número de desempleadas en 1.339.006. Con respecto a hace un año, el paro masculino subió en 308.728 personas (un 41,57 por ciento) y el femenino en 115.827 (el 9,47 por ciento). El paro también afectó a los jóvenes menores de 25 años, con 2.831 personas más (1 por ciento) y a los mayores de esa edad, donde se incrementó en 34.018 (1,6 por ciento).
Entre los extranjeros, el desempleo se incrementó en 9.973 (el 4%) personas y situó el total de parados en 258.800. Con respecto a hace un año, en junio se registraron 110.246 extranjeros parados más, lo que supone un aumento del 74,2 por ciento. El desempleo subió en diez comunidades encabezadas por Andalucía (18.930) y la Comunidad Valenciana (7.222), mientras que bajó en siete, especialmente en Galicia (4.071 parados menos), Castilla y León (2.428) y Asturias (1.819).
Los contratos en junio sumaron 1.419.348, lo que supone una reducción de 162.779 (un 10,2 por ciento) con respecto al mismo mes de 2007. La contratación acumulada en los seis primeros meses de 2008 alcanzó la cifra de 8.558.235, un 7,1 por ciento inferior al mismo periodo de 2007 (661.273 contratos menos). Del total de los contratos en junio, 153.986 fueron de carácter indefinido (el 10,8 por ciento del total), lo que representa una bajada de 24.292 (el 13,6 por ciento) con respecto al mismo mes de 2007. En el acumulado de los seis primeros meses, se suscribieron 1.058.764 contratos indefinidos, una reducción de 103.297 (el 8,9 por ciento) con respecto al mismo periodo de 2007. De este tipo de contratos, 110.689 fueron a tiempo completo (que bajaron en 20.619, el 15,7% con respecto a hace un año) y 43.297 a tiempo parcial (que se redujeron en 3.673, un 7,8%). El resto de los contratos de junio fueron 13.125 de carácter formativo y 1.252.237 otro tipo de contratos temporales.
Nota de prensa remitida por CC.OO.: valoración
CC OO matiza que, malia o descenso do desemprego a respecto do mes pasado, o paro sobe en comparanza co ano anterior
Como dato positivo, a Secretaría de Emprego do Sindicato Nacional
sinala o lixeiro descenso do desemprego no sector da construción e
critica a evolución negativa da contratación.
O número total de persoas sen emprego rexistradas no mes
de xuño foi de 152.708, das cales o 61,16% son mulleres e o 9,45% mozos e mozas menores de 25 anos. En comparación co mes anterior, Galicia rexistra 4.071 desempregados menos, o que supón un descenso do 2,60%. Porén, a Secretaría de Emprego do Sindicato Nacional de Comisións Obreiras (CC OO) matiza que este dato positivo se acompaña doutro negativo, e é que en termos interanuais, isto é, en comparanza con xuño de 2007, o paro increméntase en 9.552 persoas, un 6,67% máis.
O paro descende entre as mulleres (3.052 desempregadas menos, un 3,16%) e entre os homes (1.019 parados menos, 1,69%). Tamén o fai en todos os tramos de idade, destacando a diminución do 12,19% que se observa entre as mozas menores de 25 anos.
Como se indicou anteriormente, os datos interanuais son negativos.
Así, en comparanza con xuño de 2007, aumenta o desemprego na poboación masculina (8.497 parados máis, un 16,72%) e na feminina (1.055 desempregadas máis, un 1,14%). Con todo, desde a Secretaría de Emprego de CC OO quérese salientar o descenso do paro no colectivo de mozas menores de 25 anos (877 desempregadas menos, un 11,25%).
O paro rexistrado diminúe con respecto ao mes pasado nos sectores da industria (363, un 1,50%), a construción (87, un 0,48%), os servizos (2.829, un 3,27%) e no colectivo sen emprego anterior (1.005, un 4,38%), ao tempo que aumentan os desempregados no sector da agricultura (213 parados máis, un 4,32%).
En termos interanuais, aumenta o desemprego en todos os sectores
económicos, agás no colectivo sen emprego anterior (que rexistra 784 parados menos, un 3,45%). O sector dos servizos é no que máis aumenta en termos absolutos (con 4.361 desempregados máis), mentres que en termos relativos é na construción cun 29,03% (4.084 parados máis, o segundo aumento en termos absolutos).
Diminúe o desemprego en todas as provincias. O maior descenso en termos absolutos rexístrase na Coruña, con 1.577 desempregados menos; en termos relativos dáse en Lugo (4,46 %). En termos interanuais ascende o desemprego en todas as provincias galegas.
No tocante á contratación, no mes de xuño concertáronse 68.386
contratos; destes, 7.170 son indefinidos, é dicir, un 10,48% do total
dos asinados (0,36 puntos por baixo da media estatal, que este mes é do 10,85%). En comparanza co mes de maio, o número de contratos rexistrados en Galicia aumenta en 4.957, un 7,82%, 5,33 puntos máis que o aumento rexistrado para o conxunto do estado (2,49%).
En termos interanuais descende contratación en Galicia un 12,80%, 2,51 puntos máis que o descenso estatal, que foi do 10,29%. Este mes, o 47,05% dos contratos asináronos mulleres (0,32 puntos máis que o mes pasado). Esta porcentaxe é menor se atendemos á duración do contrato, xa que só asinaron o 45,58% dos contratos indefinidos (0,26 puntos menos que a porcentaxe de indefinidos asinada no ámbito do estatal).
Para a Secretaría de Emprego do Sindicato Nacional de CC OO, o
contraste entre os datos estatais (onde sobe o desemprego respecto do mes anterior) e os galegos (cun descenso) radica no sector da construción, cuxa evolución foi máis positiva no noso país.
En calquera caso, os datos interanuais son negativos, e Galicia conta
con 9.552 desempregados máis que hai un ano. Ante esta situación, a Secretaría de Emprego do Sindicato Nacional de CC OO esixe medidas de protección e cobertura social para os galegos que saíron do mercado laboral. O sindicato tamén pide o compromiso activo das Administracións para unha atención individualizada a todas estas persoas, de tal xeito que se adecúen os seus perfís ás demandas do mercado, co que se facilitaría a súa reinserción laboral.
R.