La economía gallega creció un 2,4% en el segundo semestre de 2008, superando en seis décimas a la economía española que se situó en el 1,8%
![](http://www.galiciadigital.com/images/noticias/consumo_fruteria_mejor.jpg)
Estos datos coinciden con los publicados en la estimación del avance difundido el pasado 25 de agosto. En el segundo trimestre de 2008 la demanda en términos nacionales contribuye con 1,7 puntos al crecimiento del PIB, reduciéndose en 1,5 su aportación al crecimiento agregado. No obstante, se observa una mejora de la aportación del sector exterior (de 0 a 0,7 puntos).
Por su parte, el gasto en consumo final de los hogares crece un 1,6 por ciento, un punto y una décima inferior al experimentado en el primer trimestre, como consecuencia del peor comportamiento de los principales indicadores como el nivel de empleo de la economía, el índice de ventas de comercio minorita o la matriculación de turismos. El gasto en consumo final de las administraciones públicas e instituciones sin fines de lucro presenta una tasa de crecimiento del 3,6 por ciento dos décimas más que en el trimestre anterior. Además, la formación bruta de capital reduce su tasa de crecimiento en los últimos tres meses, desde el 2,5 al 0,2 por ciento. Esta menor evolución es resultado del menor impulso de la construcción y de la inversión en bienes de equipo, ya que tanto la producción industrial como las importaciones de este tipo de bienes y la matriculación de vehículos de carga presentan tasas se crecimiento inferiores al trimestre precedente.
Desde la perspectiva de la oferta, excepto en las ramas energéticas, se produce una disminución en las tasas de crecimiento. En el caso de las actividades industriales hay una caída del 2,9 por ciento de abril a junio, en sintonía con la evolución del índice de producción industrial, contrariamente a lo que sucede con la energía, que crece un 0,5 por ciento. Los sectores agrario y pesquero también disminuyeron de forma significativa su ritmo de crecimiento, pues en el segundo trimestre bajaron un 0,4 por ciento cuando el precedente crecieron un 4,2 por ciento.
En cuanto a la construcción, el sector presenta una tasa de crecimiento del 2,6 por ciento, 1,2 puntos inferior al primer trimestre, que el IGE atribuye básicamente a la desaceleración de la edificación residencial.
Respecto a los servicios, presentan una evolución positiva del 3,4 por ciento, cuatro décimas inferior al comportamiento entre enero y marzo. Los de mercado alcanzaron una crecimiento menor en tres décimas que en el primer trimestre y quedaron en el 3,2 por ciento, mientras que los de no mercado aumentaron un 4,6 por ciento, cuatro décimas menos que en el primero.
Por otra parte, el empleo, medido en puestos de trabajo a tiempo completo, registra un crecimiento interanual del 0,9 por ciento, nueve décimas menos que el estimado para el primer trimestre. Esta tasa supone la creación de 11.011 puestos a tiempo completo en un año. Por actividades, los servicios son los que mejor evolución experimentan en empleo, con un aumento del 2,6 por ciento (2,4 en los de mercado y 3 en los de no mercado), seguidos de la industria (un 0,3 por ciento). Por su parte, los puestos de trabajo en la construcción permanecieron estables.
Por el contrario, las caídas en el empleo se produjeron en las ramas energéticas (-1,9 por ciento) y, sobre todo, en las ramas agraria y pesquera (-8 por ciento) en el período comprendido entre los meses de abril y junio.
Economía destaca que Galicia lleva tres años creciendo más que España
El conselleiro de Economía, José Ramón Fernández Antonio, destacó que el crecimiento del PIB autonómico del 2,4 por ciento en el segundo trimestre, seis décimas más que la media española, confirma que Galicia lleva ya tres años consecutivos convergiendo con el Estado, algo que se produce "por primera vez en su historia". En rueda de prensa, Fernández Antonio asumió que, a pesar de este diferencial, "Galicia también crece a menor ritmo" que trimestres anteriores y admitió que seguirá "una tendencia paulatina de menor crecimiento", aunque no quiso pronosticar si el segundo semestre del año será en el que la crisis económica será más intensa en la comunidad.
En cualquier caso, el titular de Economía espera que esta coyuntura negativa no se prolongue más allá del segundo semestre de 2009, cuando prevé que "se inicie la recuperación", según estiman la mayor parte de los analistas. Ante este panorama, recordó que el último cálculo de la Xunta es cerrar el año con un crecimiento del PIB del 2 por ciento, cuatro décimas más que el estatal, y también cerrar el presente ejercicio "con creación de empleo", aunque sin cuantificar, por lo que el objetivo es no destruir puestos de esta trabajo. El IGE cifra en 11.010 los empleos generados en el segundo trimestre en relación al año anterior.
Por ello, apeló "al esfuerzo entre todos" para que la Comunidad gallega consiga recuperar "tasas lógicas de crecimiento, de entre el 2,5 y el 3 por ciento", y se mostró convencido de que la autonomía sabrá afrontar este momento difícil para "estar en una mejor situación relativa en relación con las economías de su entorno" cuando finalice la crisis.
José Ramón Fernández Antonio subrayó que el comercio, con un incremento interanual del PIB, "es el motor de crecimiento" de Galicia y atribuyó el decrecimiento del 2,9 por ciento en la industria a las ramas "relacionadas con los sectores de la construcción y la automoción". Preguntado por la previsión de crecimiento para 2009, el conselleiro remitió a los próximos días cuando dará a conocer "el cuadro macroeconómico" que se incluirá en los presupuestos para el próximo ejercicio. En cuanto a los salarios, resaltó que la mejora de las rentas en términos reales -descontada la inflación- de los gallegos está en el 2,2 por ciento y en nominales del 5,5 por ciento. Además, reiteró que los aumentos para el próximo ejercicio deben basarse "en el incremento de la productividad y la competitividad".
R.