Cierran en Galicia más de 750 empresas en lo que va de año: un 20% más que en el mismo periodo de 2007 según un informe de Axesor
![](http://www.galiciadigital.com/images/noticias/industria_traballadora.jpg)
Por el contrario, en el conjunto nacional, el cierre de empresas registró una desaceleración en el tercer trimestre. Así, un total de 13.794 empresas echaron el cierre durante durante los nueve primeros meses del año, lo que supone una caída del 3 por ciento respecto al mismo periodo de 2007, frente al incremento del 23 por ciento con el que se cerró el primer semestre. Por comunidades autónomas, las mayores caídas en las disoluciones se registraron en La Rioja (-25 por ciento), Ceuta y Melilla (-22 por ciento), Castilla-La Mancha (-14 por ciento) y Cataluña (-14 por ciento). Les siguieron la Comunidad de Madrid (-13 por ciento), Baleares (-11 por ciento), Castilla y León (-11 por ciento), Canarias (-9 por ciento), y Aragón (-1 por ciento). Los mayores incrementos se produjeron en Extremadura (27 por ciento) y Galicia (20 por ciento), seguidas de Asturias (12 por ciento), Murcia (12 por ciento), Andalucía (9 por ciento), País Vasco (7 por ciento), Cantabria (6 por ciento), Navarra (2 por ciento) y Comunidad Valenciana (2 por ciento).
En cuanto al número de sociedades mercantiles que se dieron de alta en Galicia entre enero y septiembre de 2008 alcanzó las 4.336, un 18 por ciento menos que en el mismo periodo del pasado año, cuando se crearon 5.265 empresas. En toda España, se dieron de alta 84.783 empresas, un 25 por ciento menos que en el mismo periodo del pasado año. Todas las comunidades autónomas experimentaron un descenso en el número de constituciones de sociedades mercantiles hasta el mes de septiembre. Entre ellas, destacaron Aragón (-34 por ciento), seguida de La Rioja (-31 por ciento), Castilla y León (-30 por ciento), Baleares (-29 por ciento) y Andalucía (-28 por ciento). A continuación se situaron, con un descenso del 27 por ciento, Cantabria, Cataluña, Extremadura, País Vasco y Comunidad Valenciana. Finalmente, se situaron Canarias (-26 por ciento), Comunidad de Madrid (-24 por ciento), Murcia (-23 por ciento), Navarra (-20 por ciento), Asturias (-19 por ciento), Galicia (-18 por ciento), Ceuta y Melilla (-9 por ciento) y Castilla-La Mancha (-5 por ciento).
La Xunta aumentará los avales para que las «empresas viables» salgan reforzadas
El conselleiro de Economía, José Ramón Fernández Antonio, ha destacado como uno de los objetivos de los presupuestos para el 2009 el apoyo a las «empresas viables», que pueden tener problemas de financiación, de forma que salgan «reforzadas» tras el actual momento de crisis. Fernández Antonio manifestó que han de ser un instrumento para afrontar la crisis económica, y también para «mantener el timón del modelo de crecimiento de Galicia» y la modernización de las infraestructuras productivas, la sociedad del conocimiento y el capital humano. Según el titular de Economía, las cuentas mantienen la previsión de «seguir creciendo más» que la media de España y de Europa, para lo que el proyecto incrementa significativamente la inversión en momentos de austeridad, dijo.
Pero los presupuestos, insistió, «también ponen el acento en el apoyo a las empresas», puesto que las «fuentes de financiación que se fueron» en los últimos meses pueden provocar «importantes problemas en empresas viables». Por ello, apuntó, la Xunta «apuesta por el apoyo a las compañías viables, facilitando al financiación conjunta de sus necesidades» y se refirió al compromiso de las entidades financieras. «Desde la Xunta se van a incrementar los avales a las empresas hasta 500 millones de euros», según viene consignado en los presupuestos, que pretenden, concluyó, ser el «mejor instrumento para afrontar la crisis y salir fortalecidos como país».
La Xunta aumentó un 112% la inversión en I+D+i en 3 años y las empresas aportan el 44%, con la meta del 50% en 2010
Xunta y empresas van "por el buen camino" en las inversiones en I+D+i según el vicepresidente del Ejecutivo autonómico, Anxo Quintana, puesto que el Gobierno gallego aumentó un 112 por ciento la inversión en esta materia en tres años, mientras que las empresas aportan el 44 por ciento del esfuerzo total en este campo con el horizonte de alcanzar el 50 en el año 2010. En un acto en Santiago de Compostela, en el que realizó balance junto con el conselleiro de Innovación e Industria, Fernando Blanco, y ante numerosos empresarios, ambos dirigentes autonómicos subrayaron el "gran volumen de recursos" que se está destinando por parte de la Administración pública y del ámbito privado para la I+D+i.
En palabras de Anxo Quintana, se trata de promover una I+D+i "con rostro humano" para conseguir un "mayor desarrollo económico" y "mayor bienestar" para los gallegos, mientras que Blanco incidió en el incremento de la investigación y de recursos humanos y la "movilización empresarial" para llevar a cabo el Plan Galego 2006-2010. Así, dos años después del inicio del plan, para el que se destinará en el periodo de vigencia un total de 800 millones, el presupuesto para este fin alcanza los 176 millones de euros, un 112 por ciento más que en 2005, lo que se completará con la movilización de más de 2.000 millones de euros entre 2006 y 2013 -con fondos del plan actual, los del siguiente y con los procedentes del Fondo Tecnológico de la Unión Europea y los captados del plan estatal-. Además, en el primer bienio ya trabajan 8.000 investigadores y tecnólogos en la realización de proyectos y, de ellos, 5.000 desarrollan su labor "en el sector productivo", según destacó el vicepresidente de la Xunta.
Este modelo "propio y vertebrador", en palabras de Quintana, cuenta entre sus "fortalezas" su apuesta por los recursos humanos y, entre ellos, el refuerzo de la carrera investigadora de las mujeres. A este respecto, indicó que "con este fin se creó" la Unidade Muller e Ciencia y se puso en marcha el Centro Galego de Iniciativas Empresariais Innovadoras Femininas (Infein), que está ubicado en Vigo. En esta línea, destacó que entre 2005 y 2008 se produjo un incremento salarial del 38 por ciento para los contratados en el programa Isidro Parga Pondal, así como el 100 por cien de las becas del María Barbeito se transformaron en contratos laborales. Sobre este asunto, Anxo Quintana apostó por "abandonar la precariedad" de los investigadores, porque es "fundamental" para "reforzar la carrera profesional". Además de introducirse medidas sociales para conciliar la vida familiar y laboral, el número de contratos en los diversos programas existentes pasaron de 90 en 2005 a cerca de 500 este año. El presupuesto destinado para éstos se incrementó hasta los 28 millones de euros, frente a los tres antes del inicio del plan.
Durante su intervención, Anxo Quintana destacó la creación de 10 nuevos centros tecnológicos, pasando de 11 a 21 y, entre otros, se refirió al Centro Tecnolóxico das Telecomunicacións, el del naval, el centro del sector lácteo o el Centro Galego de Plástico. Asimismo, explicó que se fortalecieron las infraestructuras científico tecnológicas del Sistema Universitario Galego (SUG), a lo que se destinó más de 50 millones de euros en tres años. Del mismo modo, Quintana recalcó la "internacionalización" de la I+D+i, al tiempo que recordó que uno de los objetivos del plan se basa en que Galicia deje se "ser periférica" en este ámbito y se sitúe en el "centro" de la Unión Europea. A este respecto, mencionó la exportación de vehículos inteligentes como el autobús híbrido Tempus de la empresa gallega Castrosúa. Todo ello, completado con las plataformas tecnológicas, que competirán con proyectos para captar parte del Fondo Tecnológico Europeo, y la promoción de la Rede de Parques Científicos e Tecnolóxicos, que va a poner en común la labor de los diferentes agentes gallegos en este ámbito.
El conselleiro de Innovación e Industria realizó un repaso a las líneas que se recogen en nueve tipos de órdenes de ayudas y que supusieron la puesta en marcha de 1.848 proyectos. De este modo, detalló que los siete programas de recursos humanos supusieron un presupuesto de 30,9 millones de euros y financiaron 483 nuevas plazas de investigadores. Además, tres millones de euros se destinaron a dotar de becas para estancias en programas y proyectos del Plan Galego I+D+i. En cuanto a las ayudas para investigación aplicada, los diversos programas obtuvieron un presupuesto de 33,8 millones para 384 proyectos, lo que repercutió positivamente en una una inversión global del empresariado de 58 millones. De esta cifra, 25,5 millones se corresponden a pymes y 18,6 a grandes empresas.
Las partidas para fomentar la innovación empresarial alcanzaron los 19,6 millones y permitieron desarrollar 191 proyectos que implicaron una inversión inducida "tres veces mayor", con casi 64 millones. Finalmente, en su intervención, Fernando Blanco puso de manifiesto que de los proyectos desarrollados, el 60 por ciento pertenece al sector industrial, referidos a sectores "estratégicos" como el naval o la automoción. Además, el 29 por ciento se corresponde al sector servicios y el 10 restante al primario.
R.