Galicia fue la segunda comunidad en la que menos bajaron las ventas del comercio minorista
Las ventas del comercio minorista disminuyeron en octubre en todas las comunidades autónomas en relación al mismo mes del año anterior y Galicia fue la segunda en la que se registró un menor descenso, con una caída del 3,7%, sólo superior a la de Asturias (-1,6%). En cuanto al empleo en el sector tan sólo creció en las de Asturias (0,9%), Navarra (0,5%), Galicia (0,3%) y País Vasco (0,1%), según la información facilitada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En el conjunto de España las ventas del comercio al por menor registraron un descenso interanual del 6,9% en octubre en términos constantes (eliminando el efecto precios), mientras que el empleo en el sector minorista cayó un 1,4%, registrando la mayor caída de la serie. De esta forma, las ventas de comercio al por menor descendieron en octubre por octavo mes consecutivo. En marzo empezaron a bajar, lo hicieron en un 8,7%, y siguieron registrando caídas en los meses siguientes, con un techo del -9,8% alcanzado en junio, la mayor reducción desde enero de 2004.
En octubre, las ventas de los productos alimenticios se redujeron un 3,1% en tasa interanual, mientras que las de productos no alimenticios disminuyeron un 9,3%. Entre estos últimos, las ventas en el segmento de equipo personal cayeron un 7,6%, las de equipo del hogar bajaron un 14,8%, y las de otros bienes descendieron un 5,6%. El organismo estadístico explicó que eliminado el efecto calendario, es decir, la diferencia de días hábiles que presenta un mes en los distintos ejercicios, las ventas del comercio minorista registraron una reducción del 8% en octubre.
La descomposición del índice general del sector minorista según las distintas formas de distribución comercial pone de manifiesto que todas las fórmulas comerciales redujeron sus ventas. El descenso más elevado fue el de las pequeñas cadenas, que redujeron sus ventas un 12,2%, seguidas de las empresas unilocalizadas (-8,5%), de las grandes superficies, que experimentaron una caída de sus ingresos del 6,9%, y de las grandes cadenas, que vendieron un 0,3% menos.
El índice general de grandes superficies, que refleja el comportamiento de las ventas en locales con una superficie mayor de 2.500 metros cuadrados, registró un descenso interanual del 6,9% en términos constantes. Los productos de alimentación cayeron un 2,4% y los no alimenticios bajaron un 9,1%. Eliminando el efecto calendario, las ventas de las grandes superficies disminuyeron un 7,6%.
Las ventas del comercio minorista disminuyeron en octubre en todas las comunidades autónomas, siendo los menores descensos los de Asturias (-1,6%), Galicia (-3,7%) y Extremadura (-3,9%), y los mayores los de Canarias (-9,6%), Madrid (-9,2%) y Murcia (-9%). Por su parte, el empleo en el sector del comercio minorista, tanto asalariado como no asalariado, descendió en octubre un 1,4%, registrando su cuarta caída consecutiva y la mayor de la serie, iniciada en 2005. Las grandes cadenas, con un crecimiento interanual del empleo del 1,4%, fueron las únicas donde aumentó la ocupación en octubre. Por el contrario, las pequeñas cadenas redujeron un 4,8% sus plantillas, las grandes superficies un 3,2% y las empresas unilocalizadas un 0,6%.
Por comunidades autónomas, el empleo sólo creció en Asturias (0,9%), Navarra (0,5%), Galicia (0,3%) y País Vasco (0,1%) y se mantuvo sin cambios en Extremadura. Por su parte, Cantabria y Baleares, con tasas negativas del 3,3% y del 3,2%, respectivamente, encabezaron los descensos del empleo en el comercio minorista.
Caixanova anuncia para 2009 una línea de créditos por 2.500 millones dirigida a financiar pymes y fomentar el consumo
El presidente de Caixanova, Julio Fernández Gayoso, anunció que el próximo año 2009 esta entidad financiera abrirá una nueva línea de crédito por valor de 2.500 millones de euros, que se dirigirá a financiar pequeñas y medianas empresas (pymes), compra de viviendas y consumo en general, como coches o muebles. Después de firmar un convenio con la Cámara de Comercio de Vigo, Gayoso enmarcó esta iniciativa en la "actitud proactiva" de Caixanova ante la situación de crisis, y explicó que para poder dar esta "respuesta" en el actual contexto económico la entidad ha hecho "muchos ajustes" en su organización para poder ser "más eficientes".
Preguntado por las condiciones de la nueva línea de créditos, respondió que es el propio mercado el que las fija y añadió que "evidentemente no son las mismas ahora que hace un año". Tras enfatizar que el mercado es "cambiante", recordó que el Banco Central Europeo acaba de anunciar una nueva bajada de tipos y apuntó que espera más decisiones de este tipo en el futuro. En cualquier caso, garantizó que se tratará de ofertas financieras "atractivas" y con "planteamientos favorables", por lo que vaticinó que serán un éxito.
En el conjunto de España las ventas del comercio al por menor registraron un descenso interanual del 6,9% en octubre en términos constantes (eliminando el efecto precios), mientras que el empleo en el sector minorista cayó un 1,4%, registrando la mayor caída de la serie. De esta forma, las ventas de comercio al por menor descendieron en octubre por octavo mes consecutivo. En marzo empezaron a bajar, lo hicieron en un 8,7%, y siguieron registrando caídas en los meses siguientes, con un techo del -9,8% alcanzado en junio, la mayor reducción desde enero de 2004.
En octubre, las ventas de los productos alimenticios se redujeron un 3,1% en tasa interanual, mientras que las de productos no alimenticios disminuyeron un 9,3%. Entre estos últimos, las ventas en el segmento de equipo personal cayeron un 7,6%, las de equipo del hogar bajaron un 14,8%, y las de otros bienes descendieron un 5,6%. El organismo estadístico explicó que eliminado el efecto calendario, es decir, la diferencia de días hábiles que presenta un mes en los distintos ejercicios, las ventas del comercio minorista registraron una reducción del 8% en octubre.
La descomposición del índice general del sector minorista según las distintas formas de distribución comercial pone de manifiesto que todas las fórmulas comerciales redujeron sus ventas. El descenso más elevado fue el de las pequeñas cadenas, que redujeron sus ventas un 12,2%, seguidas de las empresas unilocalizadas (-8,5%), de las grandes superficies, que experimentaron una caída de sus ingresos del 6,9%, y de las grandes cadenas, que vendieron un 0,3% menos.
El índice general de grandes superficies, que refleja el comportamiento de las ventas en locales con una superficie mayor de 2.500 metros cuadrados, registró un descenso interanual del 6,9% en términos constantes. Los productos de alimentación cayeron un 2,4% y los no alimenticios bajaron un 9,1%. Eliminando el efecto calendario, las ventas de las grandes superficies disminuyeron un 7,6%.
Las ventas del comercio minorista disminuyeron en octubre en todas las comunidades autónomas, siendo los menores descensos los de Asturias (-1,6%), Galicia (-3,7%) y Extremadura (-3,9%), y los mayores los de Canarias (-9,6%), Madrid (-9,2%) y Murcia (-9%). Por su parte, el empleo en el sector del comercio minorista, tanto asalariado como no asalariado, descendió en octubre un 1,4%, registrando su cuarta caída consecutiva y la mayor de la serie, iniciada en 2005. Las grandes cadenas, con un crecimiento interanual del empleo del 1,4%, fueron las únicas donde aumentó la ocupación en octubre. Por el contrario, las pequeñas cadenas redujeron un 4,8% sus plantillas, las grandes superficies un 3,2% y las empresas unilocalizadas un 0,6%.
Por comunidades autónomas, el empleo sólo creció en Asturias (0,9%), Navarra (0,5%), Galicia (0,3%) y País Vasco (0,1%) y se mantuvo sin cambios en Extremadura. Por su parte, Cantabria y Baleares, con tasas negativas del 3,3% y del 3,2%, respectivamente, encabezaron los descensos del empleo en el comercio minorista.
Caixanova anuncia para 2009 una línea de créditos por 2.500 millones dirigida a financiar pymes y fomentar el consumo
El presidente de Caixanova, Julio Fernández Gayoso, anunció que el próximo año 2009 esta entidad financiera abrirá una nueva línea de crédito por valor de 2.500 millones de euros, que se dirigirá a financiar pequeñas y medianas empresas (pymes), compra de viviendas y consumo en general, como coches o muebles. Después de firmar un convenio con la Cámara de Comercio de Vigo, Gayoso enmarcó esta iniciativa en la "actitud proactiva" de Caixanova ante la situación de crisis, y explicó que para poder dar esta "respuesta" en el actual contexto económico la entidad ha hecho "muchos ajustes" en su organización para poder ser "más eficientes".
Preguntado por las condiciones de la nueva línea de créditos, respondió que es el propio mercado el que las fija y añadió que "evidentemente no son las mismas ahora que hace un año". Tras enfatizar que el mercado es "cambiante", recordó que el Banco Central Europeo acaba de anunciar una nueva bajada de tipos y apuntó que espera más decisiones de este tipo en el futuro. En cualquier caso, garantizó que se tratará de ofertas financieras "atractivas" y con "planteamientos favorables", por lo que vaticinó que serán un éxito.
R.