Los precios suben en Galicia un 1,2% en 2008 pero baja el coste de la vivienda libre un 2,4%
![](http://www.galiciadigital.com/images/noticias/consumo_fruteria.jpg)
En Galicia el mayor aumento de los precios en 2008 se produjo en la vivienda (+4,9 por ciento), seguida de los hoteles, cafés y restaurantes (+4,7), la enseñanza (+4,5), las bebidas alcohólicas y tabaco (+3,8) y el apartado de otros (+3,4 por ciento). También subieron el año pasado el menaje (+3,1 por ciento), los alimentos y bebidas no alcohólicas (+2,4), el vestido y el calzado (+0,6) y la medicina (+0,1 por ciento). Por el contrario, el precio del transporte cayó un 5,6 por ciento, sobre todo por el abaratamiento del petróleo en el último semestre, el de ocio y la cultura un 0,4 y el de las comunicaciones un 0,3 por ciento.
Por provincias, la inflación aumentó en 2008 en las cuatro gallegas, sobre todo en la de A Coruña (+1,5 por ciento). A continuación se situaron la de Ourense (+1,2), la de Lugo (+1,1 por ciento) y la de Pontevedra (+0,9 por ciento). En diciembre el IPC cayó en todas las provincias gallegas, en mayor medida en la de Ourense (-0,9 por ciento), mientras que en las de Lugo y Pontevedra la caída fue de siete décimas y en la de A Coruña de seis.
El precio de la vivienda libre bajó en Galicia un 2,4% en 2008, hasta 1.510,8 euros por metro cuadrado
El precio de la vivienda libre descendió un 2,4% en Galicia en 2008 y se situó en 1.510,8 euros por metro cuadrado. Esta disminución es cuatro décimas inferior a la del conjunto del Estado, que sufrió la primera caída en términos interanuales de los últimos 15 años y colocó en 2.028,5 el precio por metro cuadrado, según datos publicados por el Ministerio de Vivienda. Además, en España el coste de los inmuebles bajó un 2,3% en el cuarto trimestre respecto al trimestre anterior, lo que supone el tercer trimestre consecutivo de caídas. En este caso, en Galicia, la disminución fue superior y se situó en el 3,4%.
El precio del metro cuadrado de la vivienda libre cayó en todas las comunidades autónomas respecto a 2007, a excepción de Navarra (+2,2%), Extremadura (+0,1%) y Ceuta y Melilla (+4,8%). Los descensos más destacados se localizaron en Madrid (-7,6%), Castilla-la Mancha (-6,6%), La Rioja (-5,9%), Murcia (-5,8%), Canarias (-5%), Cantabria (-4,5%), Castilla y León (-3,8%) y Aragón (-3,4%). Por debajo de la media se situaron Galicia (-2,4%), Comunidad Valenciana (-2,1%), Baleares (-1,2%), Andalucía (-1%), Cataluña (-0,7%) y Asturias (-0,4%). Por provincias, la mayor parte registraron descensos de precios con Guadalajara (-11,4%) y Cuenca (-8,3%) a la cabeza.
Ourense fue la única provincia gallega en la que se incrementó el precio de la vivienda libre en 2008, en concreto un 0,4% (hasta 1.122,4 euros por metro cuadrado), mientras que A Coruña y Lugo fueron en la que más bajaron (en ambas un 2,9%, con lo que quedaron en 1.497,1 y 1.089,7 euros, respectivamente) y en Pontevedra disminuyeron un 2,7% (con un precio por metro cuadrado de 1.660,5 euros). Al cierre del año pasado Vigo es la ciudad gallega con el precio por metro cuadrado más alto (2.380,6 euros), seguida de A Coruña (2.213,7), de Santiago de Compostela (1.888,7), de Pontevedra (1.602,7), de Ourense (1.452,7), de Lugo (1.408,7) y de Ferrol (1.294,6 euros).
Por su parte, el metro cuadrado de la vivienda protegida se situó en España en los 1.131,6 euros al cierre de 2008, lo que supone un 5,6% más respecto a 2007 y un encarecimiento del 0,7% respecto al trimestre anterior. En Galicia este incremento fue menor, del 3,9%, lo que colocó el metro cuadrado en un precio de 1.050,6 euros. Por provincias, Lugo fue la única gallega en la que descendió el precio de la vivienda protegida en 2008, un 0,1 (hasta 943,6 euros por metro cuadrado), mientras que Pontevedra fue en la que más se incrementó (un 5,9% y que colocó el metro cuadrado en 1.092 euros). En la de A Coruña el aumento fue del 4%, con un precio por metro cuadrado de 1.089,6 euros; y en la de Ourense la subida fue algo menor, del 3,5%, hasta los 1.007,6 euros por metro cuadrado.
Nota de prensa de CC.OO. sobre el IPC:
O índice de prezos ao consumo (IPC) pecha 2008 en Galicia
cun aumento interanual en decembro do 1,2% (dúas décimas por baixo do estatal), o que sitúa os prezos mesmo por baixo das previsións do
Goberno central (2%), contexto sobre o cal se formulan os Orzamentos
Xerais do Estado.
A forte rebaixa do ritmo de crecemento dos prezos na segunda metade do ano —logo dos máximos do verán por riba do 5%— débese á importante caída do prezo do cru, así como á moderación da suba dos prezos de materias primas e das marxes epmresariais na produción e distribución de alimentos.
Con todo, CC OO advirte de que aínda que a moderación da inflación é
positiva en principio, a forte caída do consumo pode agravar de xeito
importante o escenario económico, sobre tdoo polos desafíos para este
ano 2009, como a vivenda (4,9% máis cara), a hostalaría (4,7%) ou a
educación (4,5%), que incrementan os seus prezos en taxas superiores
ao promedio.
Ademais, como resutlado da caída da inflación por baixo do 2%, non se
activarán a maioría das cláusulas de revisión salarial, o que se
traducirá en perdas de poder adquisitivo que «pouco contribúen á
mellora das expectativas de consumo requiridas para a recuperación da
economía», apúntase desde o sindicato.
Por este motivo, CC OO anunciou que considerá prioridades para 2009 a suba dos salarios por riba do IPC —que será formulado na negociación colectiva— e tamén que os responsables económicos actúen sobre a inflación estrutural que se deriva da falta de concorrencia no mercado interior.
R.