Autónomos de Galicia, pendientes de refinanciar sus deudas, critican a los bancos por sus restricciones
![](http://www.galiciadigital.com/images/noticias/reunion_autonomos.jpg)
Fernández Antonio se comprometió a "crear un departamento específico para el asesoramiento de los autónomos", dentro de BIC-Galicia, empresa vinculada al Instituto Galego de Promoción Económica (Igape), para "vigilar sus problemas e instrumentalizar medidas de apoyo". Ante los problemas de financiación de este colectivo, el conselleiro recordó que ya existen líneas del Igape para refinanciar créditos y también otra a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO). Al respecto, cifró en 2 millones de euros los préstamos globales para los autónomos concedidos mediante el Igape.
El titular de Economía subrayó que los autónomos suponen "un colectivo fundamental en la economía de Galicia", que tampoco está siendo ajeno "a las dificultades de financiación" en este momento de crisis. Al respecto, José Ramón Fernández Antonio reiteró que el objetivo es mantener este tejido productivo para que no se pierdan proyectos que sean viables y concluyó que "los mecanismos de control" son "la mejor fórmula" para apoyar a los autónomos.
Empresarios de origen gallego aspiran a conformar un lobby financiero y tecnológico para ampliar sus mercados exteriores
Unos 550 empresarios de origen gallego asentados en España, Portugal y Latinoamérica aspiran a buscar sinergias y sellar alianzas a modo de 'lobby' financiero y tecnológico para impulsar proyectos e identificar nuevas oportunidades de negocio que les permitan ampliar su presencia en mercados exteriores. Su objetivo es beneficiarse de la cooperación y conocimiento de otras firmas vinculadas a Galicia que operan en distintos países y que integran la Red Mundial de Empresarios e Profesionais de Orixe Galega, una plataforma telemática creada para favorecer el contacto entre profesionales cuyo denominador común, aparte de sus "raíces", viene dado por la lengua, cultura y "una forma de hacer negocios".
![](http://www.galiciadigital.com/images/noticias/congreso_empresarios_rede.jpg)
También apelaron a la "unidad" como estrategia de afrontar la crisis y contribuir a la internacionalización los responsables de las asociaciones de empresarios gallegos en Madrid, Portugal, Euskadi, República Dominicana, Venezuela. Precisamente, el presidente de este último país, Cándido Rodríguez, instó al Instituto Galego de Promoción Económica (Igape) a crear un fondo mixto, público y privado, que permita financiar las explotaciones y en el que se incluya un apartado especialmente dirigido a pymes, tras destacar que los empresarios gallegos operan en 120 países.
Sobre la necesidad ampliar el "alcance internacional" del tejido empresarial gallego, el presidente de la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG), Antonio Fontenla, apeló a la colaboración financiera y tecnológica entre firmas vinculadas a esta red, mediante "alianzas sólidas" y "sinergias entre empresas", como "pauta de desarrollo" en mercados foráneos. Según apuntó, los países de la Unión Europea constituyen el principal destino de de las exportaciones gallegas, al igual que las españolas, y, por ello, apremió a los empresarios a aprovechar las "nuevas posibilidades" que suscitan actos como el III Encuentro de Empresarios, que promueve especialmente las relaciones entre Latinoamérica, España y Portugal y que, en esta edición, incrementó en 200 profesionales más el número de asistentes con respecto al año pasado.
Fontenla defendió esta vía como solución para un tejido empresarial que se caracteriza, como señaló, por una "abrumadora" presencia de pequeñas y medianas firmas para las que, a su juicio, es "vital" que "asuman una mayor dimensión".
El presidente del Consello Galego de Cámaras de Comercio, Francisco Cruz, destacó que si las exportaciones eran ya "importantes" para el tejido empresarial gallego han pasado a ser "esenciales" en una coyuntura de crisis global. "La demanda exterior va a portar la mitad del PIB en este periodo", indicó, tras subrayar la buena posición de las firmas gallegas en este sentido. Así, Cruz recordó que la tasa de exportación de mas empresas de Galicia se sitúa "35 puntos por encima de la media española".
Según señaló, unas 1.500 empresas gallegas participaron el año pasado en más de un centenar de acciones con destino a 68 países, entre los que figuraron principalmente los de Latinoamérica y Estados Unidos. Por ello, animó a los representantes de las 550 firmas presentes a ampliar las base de las empresas exportadoras y reforzar el tejido productivo. "Vamos a continuar enseñando al resto de mercados lo que se hace aquí", afirmó para insistir en la apuesta por reforzar la red de cooperación y conocimiento entre empresarios gallegos.
R.