Inditex y Tata desarrollarán las tiendas de Zara en India. Galicia casi triplica en 2008 el número de empresas en quiebra respecto al año anterior
![](http://www.galiciadigital.com/images/noticias/inditex_nodo.jpg)
En el acto de firma del acuerdo, celebrado en la sede corporativa de Inditex en Arteixo (España), el vicepresidente y consejero delegado de Inditex, Pablo Isla, destacó las "excelentes" oportunidades que brinda este mercado para la oferta comercial de Zara. "Nuestra entrada en India tiene un componente estratégico, y constituye para nosotros una gran satisfacción hacerlo junto a un grupo de la solidez, trayectoria y conocimiento de mercado del Grupo Tata", apuntó Isla, quien valoró la acogida que ha tenido la oferta comercial del grupo en los mercados asiáticos, lo que está permitiendo una rápida expansión. "India estará a partir de ahora entre nuestras grandes prioridades en la región", remarcó.
Por su parte, el director general de Trent Limited, Noel N. Tata, coincidió con Isla al apreciar grandes oportunidades para Zara en India. "En nuestro país crece día a día el interés por la moda, y Zara ha demostrado ser capaz de adaptarse rápidamente a las demandas de los clientes en cualquier lugar del mundo. De ahí nuestro empeño en esta asociación con la marca Zara, para conseguir llevar una primera marca mundial con toda su experiencia a los clientes indios atraídos por la moda", apuntó. Tata es una de las mayores compañías de India, un mercado en el que acumula más de 140 años de trayectoria empresarial, con actividad en siete sectores (comunicación, tecnologías de la información, ingeniería, materias primas, servicios, energía, productos de consumo y química). Sus ventas en el ejercicio fiscal 2007-2008 se estiman en 62.500 millones de dólares y tiene una plantilla de 350.000 personas en todo el mundo.
Inditex suma con sus cadenas comerciales Zara, Pull and Bear, Massimo Dutti, Bershka, Stradivarius, Oysho, Zara Home y Uterqüe una red de más de 4.200 establecimientos en 73 países. Con una plantilla superior a las 86.000 personas, el grupo gallego cerró el ejercicio 2007 con 9.435 millones de euros de ventas.
Casi el triple que un año antes: las familias y empresas que se declararon en quiebra en Galicia en 2008 fueron 184
Las familias y empresas que se declararon en concurso de acreedores (suspensión de pagos y quiebras) ante la imposibilidad de afrontar sus pagos y deudas ascendieron en Galicia a 184 en 2008, casi el triple (un 189% más) que un año antes, cuando se registraron 64. Según la Estadística de Procedimiento Concursal del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicada, en total, el número de familias gallegas en concurso fue de 29, mientras que el de empresas sumó 156.
El mayor número de firmas quebradas en 2008 en Galicia se dedicaban a la construcción (41), seguidas de las que industria y energía (38) y de comercio (31). A continuación se situaron las inmobiliarias y servicios empresariales (17), agricultura y pesca (cinco), transporte y almacenamiento (cinco) y hostelería (dos). Completan la lista otras cincos del resto de servicios y 12 sin clasificar. En el conjunto de España fueron 2.902 las familias y empresas que se declararon en quiebra durante 2008, lo que supone un incremento del 197,3% respecto a 2007, cuando se registraron un total de 976 concursos. En concreto, fueron 374 familias, un 289,6% más que en 2007, mientras que el de empresas sumó 2.528, con un incremento del 187,3%.
Según el tipo de concurso, 2.725 fueron voluntarios, un 218,7% más que el año anterior, y 177 necesarios, un 46,3% más. Atendiendo a la clase de procedimiento, los abreviados aumentaron un 150,8% en tasa interanual, mientras que los ordinarios repuntaron un 258,2%. El 67,2% del total de empresas declaradas en concurso en 2008 tenían como actividad principal la construcción, la industria y las inmobiliarias y servicios empresariales. En cambio, la agricultura y la pesca son las actividades económicas con menor número de concursos (0,9% del total). En concreto, el 25% de las concursadas (623 empresas) tenían como actividad principal la construcción. Esto supone un incremento del 283% en comparación con las empresas del sector que declararon concurso en 2007 (165 empresas). Por otro lado, el 22,7% se dedicaban a la industria (576 empresas); el 19,3% (490) se dedicaba a actividades inmobiliarias y servicios empresariales y el 14,9% al comercio (377 empresas).
El pasado mes de julio se declaró en concurso voluntario de acreedores la promotora inmobiliaria Martinsa-Fadesa, con sede en A Coruña, lo que constituyó la mayor suspensión de pagos de la historia. Sólo en el cuarto trimestre del año, el número de deudores concursados alcanzó los 1.082 afectados, lo que supone un aumento del 265,5% respecto al mismo periodo de 2007. En Galicia fueron 59, prácticamente cuatro veces más que un año antes, cuando la cifra fue 15. Por tipo de concurso, un total de 1.028 fueron voluntarios entre octubre y diciembre, un 290,9% más que en el mismo periodo del año anterior, mientras que 54 fueron necesarios, un 63,6% más. Atendiendo a la clase de procedimiento, los ordinarios aumentaron un 333,6% y los abreviados un 206,9%.
De los 1.082 concursos del cuarto trimestre, 960 fueron empresas (251,1% más que en el mismo periodo de 2007) y 122 fueron familias (238,9% más). Además, el 68,6% de las empresas concursadas en ese periodo tenía como actividad principal la construcción, la industria y las inmobiliarias y servicios empresariales. Por comunidades, Cataluña, Comunidad Valenciana y Andalucía fueron las comunidades con mayor número de declaraciones de concurso en el conjunto del año, dado que acapararon en 60% del total. Cataluña sumó 681, Comunidad Valenciana 390 y Andalucía 373. En el lado opuesto, las regiones con menos suspensiones de pagos en 2008 fueron Melilla, con dos procedimientos; Cantabria, con 27 y Extremadura, con 28 concursos.
Con la entrada en vigor de la Ley Concursal el 1 de septiembre de 2004, el INE sustituyó la antigua estadística de suspensiones de pagos y declaraciones de quiebra por la de procedimiento concursal, reemplazando los conceptos jurídicos de suspensión de pagos y declaración de quiebra por el de concurso de acreedores, denominándose deudores concursados a las entidades sometidas a este proceso.
R.