Noticias
-
Se trata de los objetivos exportadores de 80 bodegas productoras de las cinco denominaciones de origen de vino y una de licores de Galicia puestos sobre la mesa durante el encuentro Vinis Terrae que se celebra en Expourense. El principal exportador es la D.O. Rías Baixas que vende fuera de España un tercio de su producción.
-
Sanidad informa de dos muertes en Castilla y León por la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, más conocida como el mal de las vacas locas, y no descarta que se puedan producir nuevas muertes en los próximos cuatro años. Ante esta situación, la Xunta de Galicia lanza un mensaje a la tranquilidad absoluta ante el consumo de carne de vacun y dice que desde el año 2001 ya no hay exposición a este riesgo por parte de las personas porque la carne se controla rigurosamente.
-
El catedrático de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, Emilio Lamo, dice que los ayuntamientos acuden a la producción de suelo urbano como única fuente de financiación y apuesta por un traspaso de recursos para evitar la corrupción urbanística que califica de grave problema en la sociedad actual. Por su parte, el BNG aboga por incorporar a la Ley de Vivienda la prohibición de que los alcaldes sean promotores en su municipio. Esta medida no cuenta, sin embargo, con el apoyo de su socio en el bipartito, el PSdeG, responsable de la Consellería de Presidencia.
-
La solicitud de que la Consellería de Pesca incorpore que la propiedad de las bateas pueda ser transmitida en herencia fue planteada por los mejilloneros ante el líder del PPdeG, Núñez Feijoo, durante un encuentro con los productores en Vilanova para promover cambios en la Lei Galega de Pesca.
-
El Gobierno gallego ha decidido intervenir la Cofradía de de Ferrol por no haber remitido sus cuentas de 2005 y 2006 ni al Consello de Contas ni a la Consellería de Pesca de la Xunta de Galicia, pese a los reiterados requerimientos que se le dirigieron y por sufrir una situación de falta de liquidez económica. El patrón mayor de la cofradía, Bernardo Bastida, se mostró "sorprendido" por la actuación y negó cualquier tipo de irregularidad económica. Esta actuación de la Xunta es la tercera en los últimos siete años: en 2001 se intervino la Cofradía de Noia, en 2002 la de San Bartolomé, y en 2003 la de Vilaxoán en Pontevedra.
-
La capital gallega ha sido elegida para exponer su modelo de rehabilitación y preservación del casco histórico, así como de desarrollo urbanístico. La confirmación oficial sitúa a Santiago junto con Madrid, Barcelona y Bilbao como representantes españolas en una Expo que se desarrolla bajo el lema: Mejores ciudades, mejor vida.
-
El número de personas desempleadas descendió en Galicia en 1.648 personas durante el mes de marzo, lo que significa un descenso del 1'02% respecto al mes anterior. Los datos del Inem reflejan que la cifra total de parados en la comunidad autónoma asciende a 160.160 personas. La Xunta de Galicia, a través de la Consellería de Economía, firmó un convenio con el ICO por el que se concederán créditos en condiciones ventajosas a los empresarios gallegos por importe de 400 millones de euros.
-
El ayuntamiento de Compostela pide a la Xunta y al Gobierno central que definan cuál de los tres aeropuertos gallegos es el de refencia en Galicia para competir con el de Oporto, en Portugal. Para los políticos municipales es una necesidad imperativa que se aclare el papel de los aeropuertos gallegos y abogó por una apuesta seria y decidida a favor de uno para que se convierta en el de referencia.
-
En su viaje a Bruselas, el presidente de la Xunta de Galicia anunció la futura creación de un Centro de Negocios en la Fundación Galicia Europa para incrementar la participación de las empresas gallegas en la captación de fondos europeos y potenciar su internacionalización. Un servicio de business center, traducción e interpretación, así como formación, serán algunas de las ofertas que se incorporen a esta iniciativa. Pérez Touriño se reunió con el representante de Política Exterior y Seguridad de la UE.
-
El conselleiro de Economía de la Xunta de Galicia analizó el cierre del ejercicio 2007 y subrayó el buen comportamiento de los ingresos no financieros que por primera vez superaron los 10.638 millones de euros, un 8,8% más que en 2006, y celebró que se hubiera conseguido cerrar el pasado ejercicio con un ahorro de 1.847 millones de euros, un 20% más que el año anterior.